‘El motor de combustión interna consta de cilindros, pistones, inyectores de combustible y bujías. Combinados, estos componentes queman combustible y dejan salir los gases de escape de los cilindros. Al repetir el proceso, crea energía que impulsa el automóvil.’
¿Qué es el motor y cuál es su función?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 3 de junio de 2014. |
Motor de un avión de 1915, con disposición radial y refrigerado con agua Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía ( eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo, En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento, Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes :
Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica,
Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica, El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un comburente (como el aire ) y un combustible, como los derivados del petróleo y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles, Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la transmisión de energía a través de una pared.
Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica,
En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores nucleares también se transforma algún tipo de energía en otro. Sin embargo, la palabra motor se reserva para los casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica, Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la electricidad para producir movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo con cable arrollado, sin cable arrollado, monofásico, trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia depende del calibre del alambre, las vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.
¿Cuál es la parte más importante de un motor?
3. Árbol de levas – El árbol de levas o eje de levas es el órgano principal del motor. Su función principal es regular el tiempo de apertura y cierre de las válvulas del motor, accionando las válvulas de escape y de admisión. Sin él, sería imposible accionar el motor.
¿Cuál es el sistema de motor?
SISTEMA MOTOR El sistema motor esta formado por neuronas y vías de conexión q participan en la ejecución de los movimientos. Su función es la de coordinar, planificar y ejecutar los movimientos. La visión ocupa una función de vital importancia ya que nos proporciona info.
- Acerca de la localización en el espacio y la forma del objeto.
- El procesamiento del sistema motor se va a dar en serie y en paralelo: Procesamiento en 3 niveles jerárquicos (procesamiento en serie y paralelo) 1) Área de la corteza motora 1ria y áreas premotoras: es el nivel de mayor jerarquía y va a controlar a los otros 2 niveles.
Su rol es seleccionar los programas motores necesarios para alcanzar un objetivo y controlar el curso y la culminación de la acción. Las áreas premotoras son importantes para coordinar y planificar secuencias de movimientos complejos. Serán los niveles inferiores los que van a tener en cuenta los detalles que luego arribaran a los músculos.2) Tronco cerebral o encefálico: es el nivel intermedio y debe controlar la postura por medio de la integración de info visual, propioceptiva y vestibular, los movimientos dirigidos a objetivos (en particular del brazo y de la mano) y los de los ojos y la cabeza.3) Medula espinal: es el nivel inferior.
Contiene todos los circuitos neurales q median reflejos y automatismos rítmicos, como la locomoción y el rascado. PLASTICIDAD DEL SISTEMA MOTOR: La organización somatotópica del sistema motor, no es fija, puede ser modificada por el aprendizaje o debido a una lesión. Esta plasticidad consiste en q un grupo de neuronas deja de hacer sinapsis con un grupo de neuronas para establecer sinapsis con otro tipo de neuronas q provienen de otra área, estos cambios se deben mas a una modificación en sus conexiones q a la modificación de su número.
Estudios con roedores demostraron q el tacto depende mucho mas de los pelos del hocico q de los dedos de las patas, por lo que poseen mayor representación cortical en los pelos q rodean al hocico q en el pulpejo de los dedos. Los movimientos voluntarios mejoran con la práctica.
- Durante 20 minutos diarios se practicó la oposición del pulgar en una serie determinada, al cabo de 3 semanas la velocidad y precisión había aumentado hasta que la curva se estabilizó.
- La plasticidad se va perdiendo con el paso del tiempo. Por.
- Ejemplo: le es más fácil aprender un idioma nuevo a un niño q a un adulto.
Los cambios plásticos debido al uso o actividad consisten en modificaciones (extensión o reducción) de los campos receptivos pero nunca consisten en una reorganización radical del mapa. Procesamiento en PARALELO: La planificación y la ejecución de los movimientos no sólo es llevada a cabo por los 3 niveles jerárquicos, sino q además intervienen 2 partes del encéfalo, el cerebelo y los ganglios de la base.
- CEREBELO: modula la fuerza y la disposición espacial, además esta implicado en el aprendizaje de hábitos motores.
- La lesión de este órgano NO afecta elementos básicos de la percepción y el movimiento, pero afecta la precisión espacial y la coordinación de los movimientos.
- También altera el equilibrio y el tono muscular.
Trastorna notablemente el aprendizaje de hábitos motores y algunas funciones cognitivas. El cerebelo esta formado por: -Vestibulocerebelo: controla los movimientos del ojo y el equilibrio. El daño en esta zona anula la capacidad de controlar los movimientos del ojo durante las rotaciones de cabeza y para controlar los movimientos del cuerpo en posición erecta.
- Espinocerebelo: rige la postura, la locomoción y la mirada.).
- Los trastornos de de esta zona se clasifican en: hipotonías: disminución del tono muscular que resulta en una menor resistencia a los desplazamientos pasivos de las extremidades y movimientos reflejos pendulares.
- Ataxia: falta de coordinación, retrasos en el inicio del movimiento, errores en la amplitud (disimetría) y errores en la velocidad y regularidad de los movimientos.
Temblores de acción o de intención: una forma especifica de temblor que es mas marcada cuando el paciente intenta detenerlo empleando músculos antangonistas. -Cerebrocerebelo: planifica las acciones motoras complejas y produce la elaboración consciente de los errores del movimiento.
Las lesiones producen retrasos variables en el inicio de los movimientos e irregularidades de la coordinación temporal de los componentes del movimiento (descomposición del movimiento; Ej.: la mano cuando va a asir algo adopta antes la forma de garra necesaria para esa función) -GANGLIOS DE LA BASE: son 4 núcleos q se localizan en las profundidades de los hemisferios cerebrales.
Están formados por 4 núcleos subcorticales interconectados, estos son: núcleo estriado, sust. Negra, globo pálido y cuerpo estriado (núcleo caudado, putamen y estriado ventral). Los ganglios de la base son importantes para realizar movimientos voluntarios.
- Enfermedad de Parkinson y Huntington.
- Las características de las alteraciones motoras por trastornos en los ganglios basales son: 1) temblor y movimientos involuntarios, 2) cambios de la postura y el tono muscular 3) escasez o lentitud de movimientos sin parálisis.
- Existen 3 tipos de movimientos: a) MOVIMIENTOS REFLEJOS: son patrones coordinados e involuntarios de contracción y relajación muscular, desencadenados por estímulos periféricos.
Se dividen en 2 categorías: los “reflejos medulares” y los “reflejos vestibulares”: Los reflejos medulares, son mov. estereotipados q se desencadenan cuando se activan los receptores situados en la piel o en los músculos. Los receptores q están sobre la piel producen el reflejo de retirada, es decir q si un estimulo nocivo incide sobre la piel (por ej.
Una aguja) se retira el miembro afectado automáticamente. Los receptores q están ubicados en los músculos producen el reflejo miotático, se trata de una contracción muscular q se produce cuando un músculo se estira que tiende a contrarrestar el estiramiento facilitando la propiedad de resorte de los músculos.
El reflejo de flexión-retirada desempeña funciones protectoras y posturales, es un reflejo en el que un estimulo aislado provoca que los músculos en muchas articulaciones se contraigan de forma coordinada. Los reflejos vestibulares están formados por una red central de conexiones vestibulares responsable de los diferentes reflejos q utiliza el cuerpo para compensar el mov.
De la cabeza y la percepción del mov. en el espacio. Los reflejos vestíbulo oculares compensan los mov. de la cabeza y los reflejos vestíbulo espinales son importantes para el sostenimiento de la postura. Cuando se mueve la cabeza los ojos se mantienen quietos debido a los reflejos vetibulooculares de los músculos oculares.
Hay 3 tipos de reflejos vestibulooculares;: 1) rotación: compensa la rotación de la cabeza 2) de traslación: compensa el movimiento lineal de la cabeza y 3) la respuesta ocular de contrarrotación: compensa la inclinación de cabeza en el plano vertical.
Son importantes para el mantenimiento de la postura vertical (cuando una persona se cae se da cuenta por la visión, ve que se mueve el mundo y se le mueve la cabeza) b) MOVIMIENTOS RITMICOS: los mov. rítmicos repetitivos son producidos por patrones estereotipados de contracción muscular y comprenden: masticar, tragar y rascarse, así como las contracciones alternantes de cada lado del cuerpo durante la locomoción cuadrúpeda, los circuitos de estos patrones motores radican en la medula espinal y el tronco encefálico.
c) MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS: Los mov. voluntarios se diferencian de los mov. reflejos en que : • Los mov. voluntarios se llevan a cabo a raíz de un objetivo concreto. • Los mov. voluntarios no poseen una relación estimulo-respuesta estereotipada sino q poseen una respuesta q varia según la tarea q se realiza.
La eficacia de los mov. voluntarios mejora con la experiencia y el aprendizaje. • Los mov. voluntarios no son simples respuestas a estímulos del ambiente sino q pueden ser generados internamente (ej. Sed.). En los seres humanos los mov. Voluntarios, aprendidos y proposicionales (dirigidos a un objeto) se llaman “PRAXIAS”, este tipo de mov.
puede ser alterado a raíz de una lesión cerebral, a esta alteración en la realización de mov. se la denomina “APRAXIA”.
¿Qué es un motor resumen?
- Ferrovial
- STEM
Los motores son mecanismos capaces de transformar un tipo de energía (eléctrica, de combustión, etc.) en energía mecánica, Esta transformación permite la realización de un trabajo que hace funcionar un sistema o maquinaria, Los motores suelen fabricarse con piezas de acero o aluminio fundido, ideales para soportar y contrarrestar el calor que generan en el proceso mecánico de transformación de energía.
¿Cuántas partes se divide el motor?
Las partes del motor de un auto están compuestas por: Cilindros: pueden ser 1, 2, 4, 6, 8 o 16 piezas metálicas fundidas en bloque. Las mismas funcionan gracias a conductos de agua de refrigeración y aceite de lubricación.
¿Cuál es la función de la bujía?
Las bujías son el último componente del sistema de ignición y ayudan a disipar el calor de la cámara de combustión. Todos los motores de combustión interna necesitan una chispa que prenda la mezcla que los alimentará.
¿Qué pasa cuando se repara un motor?
Consejos útiles acerca de un motor recién reparado – parte II / / Consejos útiles acerca de un motor recién reparado – parte II
- Si definitivamente llegó el momento de hacer la reparación del motor*, tenga en cuenta el tipo de camisa que utiliza su vehículo:
- Camisas húmedas
- Si su vehículo utiliza este tipo de camisas, la operación de rectificado se suprime y se procede a colocar camisas nuevas, totalmente terminadas, utilizando pistones nuevos de norma existentes para este tipo de motor, o se monta un kit completo. (Ver figura 3)
Camisas Secas: Son utilizadas en motores donde las cámaras de agua no tienen contacto directo con la camisa. Su uso se extiende a dos tipos de motores:
Motores de Camisas Secas Desmontables: Tal como en el caso de motores con camisas húmedas, no se procede a rectificar el bloque de cilindros puesto que se sustituyen por camisas nuevas. (Ver figura 4)
Motores con Bloque de Cilindros: En este tipo de motor, el cilindro va tallado en el mismo material del bloque. Según el desgaste que presente se puede maquinar nuevamente agrandando un poco el cilindro y colocando un pistón de mayor diámetro. Esta operación presenta un límite, puesto que no se debe debilitar la pared con las cámaras de agua. Al rebasar este límite, se procede entonces a instalar un conjunto de camisas secas. (Ver figura 5)
- Un motor reparado es para todos sus efectos, un motor nuevo, y se debe esperar de él, una duración igual y ha de tratarse y rodarse como si de un motor, nuevo se tratara.
- Recomendaciones de uso de un motor reparado
- De la manera como se use su motor durante los primeros kilómetros después de la reparación, dependerá su vida útil. Por lo tanto, tenga en cuentas las siguientes recomendaciones:
Para probar su motor, el mecánico deberá darle encendido, esperar que alcance la temperatura normal de trabajo y apagarlo para solo volver a darle encendido una vez que se haya enfriado completamente. Esto garantizará que la dilatación inicial que sufren los componentes del motor al iniciar su funcionamiento, no se repita.
Aceite Inicial: debe utilizar el aceite recomendado por el manual del vehículo, preferiblemente un aceite multígrado, grado API SG o Superior, para motores a Gasolina, CF-4 para Diesel dos tiempos. Este aceite debe remover cualquier residuo resultante de la manipulación de los componentes internos del motor durante la operación de armado, tales como: restos de silicona, grasas, cebos, etc,. Así como la remoción de restos de thinner, gasolina o cualquier otro solvente utilizado.
IMPORTANTE: CAMBIE EL ACEITE Y EL FILTRO DE ACEITE IDEALMENTE A LOS PRIMEROS MIL KILOMETROS DE RODAJE DESPUÉS DE HABER SIDO REPARADO.
- Una vez evacuado ese aceite, proceda a efectuar los cambios de filtro y aceite a los intervalos regulares. Use aceite multígrado. Cambie aceite y filtro de aceite cada 5.000 kilómetros.
- Cambie filtro de aire, mínimo cada dos cambios de aceite y filtro, pues este se tapa o perfora. Lo ideal sería cambiarlo con cada cambio de aceite y filtro, dependiendo de las condiciones del terreno por donde usted amigo conductor, normalmente transita.
- Agregue refrigerante al radiador de su vehículo, y de esta manera mantendrá fresco su motor, y lubricará de forma adecuada la bomba de agua; también evitará la oxidación de las cámaras de agua y el radiador.
- No exceda el número de R.P.M. del motor, ni mantenga el motor a una misma velocidad durante un período largo de tiempo. Si efectúa viajes largos sobre grandes rectas, alterne la velocidad del vehículo, en diferentes relaciones de caja. Por ejemplo, si va a 80 kilómetros por hora en quinta velocidad, alterne a cuarta velocidad.
- No sobre esfuerce el motor utilizando cambios indebidos a R.P.M. bajas, ni “cuelgue” el motor, haciéndolo pistonear.
- No lleve al máximo de R.P.M. permitidos en ningún período de tiempo durante los primeros 5.000 kilómetros.
¡SIGUIENDO ESTOS PRACTICOS CONSEJOS, GARANTIZAMOS MUCHOS AÑOS MAS DE TRABAJO PARA SU MOTOR! *Si no sabe si ya ha llegado el momento, revise la parte I de este artículo en este 2021-07-29T13:57:15-05:00 : Consejos útiles acerca de un motor recién reparado – parte II
¿Cuándo se debe realizar el cambio de aceite del motor?
¿Cuánto tiempo debe pasar entre los cambios de aceite? – En el caso de los autos ligeros, el intervalo de cambio de aceite para los motores de 4 tiempos puede oscilar entre 5.000 y 15.000 km, dependiendo de las condiciones de uso. La creencia popular estableció en su día que se debe cambiar el aceite del motor aproximadamente cada 5.000 km.
¿Quién controla el sistema motor?
5.3 Corteza cerebral – La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo a través de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el llamado control supraespinal. Estas estructuras son la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales.
La corteza cerebral interviene en el control de los actos motores, desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras). La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de la cisura de Rolando.
Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:
- a) Corteza motora primaria, situada en la circunvolución precentral (área 4 de Brodmann). Es la corteza capaz de provocar movimientos simples con una estimulación eléctrica de mínima intensidad. En ella están representadas topográficamente (somatotopia) las distintas partes del cuerpo (homúnculo motor de Penfield), ocupando una mayor superficie las zonas que intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.
- b) Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada por la corteza premotora (área premotora lateral), y la corteza motora suplementaria (área premotora ventral):
- La corteza premotora. Tiene una representación somatotópica similar a la del área motora primaria. Se activa desde que se prepara un movimiento como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje asociativo). Participa en movimientos más complejos que la corteza motora primaria, (frecuentemente bilaterales).
- La corteza motora suplementaria. Está organizada topográficamente. Es un área de asociación motora, en la que se ubican la planificación de los movimientos, tanto en lo que se refiere al plan de ejecución como al plan de coordinación postural. Se activa cuando hay una intención de movimiento sin que exista un estímulo externo, así como cuando se memorizan secuencias de movimientos para la realización de un acto motor.
5.3.1 Vías eferentes de la corteza La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal. Gran parte de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides, situada en la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal lateral, que se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades.
Una proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el haz corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula en diferentes niveles. La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las motoneuronas por medio de interneuronas espinales.
Otras veces sinaptan con interneuronas que reciben informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de un arco reflejo.
¿Cuando el humo es azul?
Si ves humo azul por el tubo de escape – Cuando el color del humo es azul, es indicativo de que el motor está quemando pequeñas cantidades de aceite en lugar de combustible. Esto puede ocurrir porque la junta de la culata está en mal estado (el humo aparece siempre), porque el turbocompresor está desgastado (sale humo al acelerar fuerte y al ralentí), porque el motor está gastado (suele salir humo siempre) o porque los retenes de las guías de válvulas están gastados (sale humo al soltar el acelerador en marcha).
¿Dónde se utiliza un alternador?
‘Un alternador, como parte integral de cada vehículo con motor de combustión, su principal responsabilidad es convertir la energía química en energía eléctrica para que pueda cargar y reponer la batería en su motor y otros componentes eléctricos en un automóvil.’
¿Cuál es la función de un radiador?
¿Para qué sirve el radiador del coche? Martes, 24 de julio de 2018 El radiador es una pieza fundamental del sistema de refrigeración de un automóvil. El motor de un coche tiene un sinfín de piezas metálicas en movimiento que generan fricción, lo que hace que se produzca un exceso de calor y esta elevada temperatura, gracias al sistema de refrigeración, es aminorada evitando así que el motor se sobrecaliente.
La misión del radiador es pues la de enfriar el agua que entra al motor así como de recoger el agua caliente que expulsa el sistema. Se encuentra en la parte delantera del motor y está formado por un depósito de entrada, otro de salida, y un grupo de tubos de cobre dispuestos longitudinalmente y con celdas normalmente de aluminio para una mejor disipación del calor.
A través de ésta celdas, el líquido se distribuye a lo largo del mismo, de tal manera que cuando el aire exterior pega de frente al radiador se reduce la temperatura. Existen dos tipos de refrigeración: por aire o por líquido. La primera es poco frecuente (más común en las motos), mientras que la refrigeración por líquido está presente en la gran mayoría de motores en el mercado.
- DOS TIPOS DE RADIADORES Los de circuito abierto son aquellos que incorporan un tapón de llenado en el propio radiador.
- Este sirve para eliminar la evaporación del líquido interno al exterior para conseguir reducir la temperatura.
- Es una solución interesante, pero con este método irá bajando el nivel de líquido y habrá que reponerlo con mayor frecuencia.
Los de circuito cerrado, que pueden tener o no ese tapón de llenado directo, comunican con un tanque externo donde se condensan todos los vapores que se generan en el radiador. Hoy en día estos radiadores de circuito cerrado son los más utilizados ya que eliminan el vapor y no se reduce el nivel del agua.
A TENER EN CUENTA Para que todo este proceso se lleve a cabo con éxito y el rendimiento del motor sea óptimo, será imprescindible que el circuito de refrigeración esté lleno. Lo más recomendable es que se haga con una mezcla de agua y refrigerante, aunque si en algún momento se percibe que el nivel es bajo, siempre podemos añadir un poco más de agua, teniendo en cuenta que el punto de ebullición del agua es mucho más bajo que el del refrigerante.
Es muy importante que cualquier comprobación que realicemos relacionada con el sistema de refrigeración se realice con el motor en frío, ya que de no ser así podríamos quemarnos con el vapor de agua. ¿QUÉ PASA SI SE ROMPE EL RADIADOR DEL COCHE? Una vez explicado de manera simple cómo funciona el sistema de refrigeración del coche y cuál es el papel del radiador, podría parecer evidente concluir qué puede pasar si este elemento se rompe en medio de un viaje.
La respuesta parece sencilla: si se rompe el radiador del coche no será posible enfriar el refrigerante. La cuestión es que un radiador suele romperse con mayor probabilidad por la zona de los manguitos de entrada y salida, y las roturas más habituales son difíciles de encontrar y se traducen en la pérdida paulatina de líquido refrigerante.
El circuito de refrigeración debe estar completamente lleno de líquido, así que cuando se produce una fuga todo empieza a funcionar mal. La consecuencia más probable y rápida es que el motor se sobrecaliente y salten los avisos correspondientes, pero si la fuga es severa nuestro motor corre peligro en pocos minutos.
- En el caso de que el radiador se estropee, que perdamos líquido refrigerante o que se encienda el testigo de la temperatura en el cuadro, debemos actuar con rapidez.
- Dependiendo de nuestro diagnóstico inicial, puede que nos llegue con rellenar el depósito de refrigerante de líquido para poder llegar al taller.
Sin embargo, la mejor manera de solucionar el problema, sin riesgos de avería, es llamar a la grúa y que nos lleve al taller especializado más cercano para una revisión a fondo del sistema de refrigeración. : ¿Para qué sirve el radiador del coche?
¿Que tiene un motor?
Elementos del motor – En los coches con motores de combustión interna hay piezas esenciales presentes en toda la mecánica: cilindros, pistones, cigüeñal, bielas, válvulas, árbol de levas, culata, junta y carter. Los motores de gasolina cuentan con las piezas esenciales descritas, pero a la hora de producirse la combustión, es la bujía la que provoca la explosión de la mezcla de combustible y aire, moviendo los pistones y también las ruedas del los coches.
En los motores diésel la explosión se produce de manera automática cuando la mezcla alcanza una temperatura muy elevada y no cuenta con bujías, Los motores eléctricos constan de una serie de elementos que transforman la energía eléctrica, que cargamos en la batería, en el movimiento de las ruedas: batería, motor, freno regenerativo, reductor de velocidad, diferencial, sistema regulador, inversor, rectificador, transformador y controlador.
Los vehículos híbridos tienen un motor de combustión y un motor eléctrico. Término anterior Monovolumen Glosario Ver todos Término siguiente Par motor (Nm) ¿Quieres saber más detalles? Completa el formulario y te llamamos O llámanos tú al 91 198 75 45 Revisa nuestras preguntas frecuentes para más información Nuestro horario es de L-J de 9h a 20h y V de 9h a 18h
¿Que tiene un motor dentro?
El funcionamiento de un motor de combustión, paso a paso y en vídeo Convertir un líquido inflamable en energía, y dicha energía transformarla en calor y movimiento. Esa es la magia que consiguen los motores de combustión interna, piezas de ingeniería milimétrica que forman parte de nuestro día a día pero, ¿sabemos realmente qué piezas lo conforman y cómo funcionan? Vamos a hacer un repaso sobre las piezas fundamentales que forman parte de un motor de gasolina o diésel y con ellas vamos a explicar cómo se consigue transformar el líquido que sale del surtidor de la gasolinera en desplazamientos. El bloque del motor es la pieza principal que da forma a un propulsor, es su caja torácica. Dentro del bloque se encierran los cilindros y suele estar confeccionado en una sola pieza, pero además de los cilindros también incorpora múltiples canalizaciones para la lubricación o el sistema de refrigeración.
¿Qué es un motor para niños?
Los niños y niñas se caracterizan por vivir en un mundo de fantasía, de imaginación y de magia, por ello, pienso que la mejor forma de educar y enseñar, es adentrarnos en su mundo. El cuento motor es el mejor método, para ello. El cuento motor es estimulante y motivador para el niño/a, en él vemos el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador, además del desarrollo de valores morales como puede ser el respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- El cuento motor, es una variante del cuento hablado, es como el cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador/a y en este caso, el niño o niña que representa lo que dice, dicho narrador/a.
- Como hoy es el día del Libro y quería aportar mi granito de arena en esta celebración, les dejo algunos vídeos de cuentos motores.
Se trata de escucharlos y que el niño/a vaya representando los movimientos del cuento. El cuento de las mariposas Y aquí les dejo un cuento que no es motor pero a mí personalmente, me encanta y lo trabajo todos los años. Este curso no me ha dado tiempo debido a las circunstancias especiales que vivimos.
- Por ello, se los dejo aquí en un vídeo, con él trabajamos las emociones y la expresión corporal.
- Los niños/as pueden dramatizar las diferentes emociones y luego, pedirles que les expliquen a ustedes los adultos cómo se sienten con la situación que actualmente vivimos, cómo se sienten en diferentes situaciones o cómo se sienten en ese momento.
Espero que disfruten de este «Día del Libro» y si se animan hacer alguno de los cuentos me lo pueden hacer llegar a través de las tutoras. ¡No se olviden de comentar la entrada! Un abrazo virtual Érika