¿Qué autos se pueden legalizar en México? Los autos que se pueden legalizar en México deben ser modelo 2016 o anteriores, fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá. No deben ser deportivos, de lujo, eléctricos o blindados.
¿Qué tipo de autos se pueden importar a México?
¿Qué año se puede legalizar un carro para México? – Se podrán importar vehículos cuyo año/modelo sea 8 y 9 años anteriores al año de importación, siempre y cuando el número de identificación vehicular corresponda al de fabricación o ensamble del vehículo en los países de México, Estados Unidos o Canadá, y sin que sea necesario un permiso previo por parte de la Secretaría de Economía. Se entiende por año/modelo, el año de fabricación que comprende el periodo entre el 1 de Noviembre – 31 de Octubre del siguiente año. Se clasifican, de acuerdo a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en las siguientes categorías:
- Para transporte de hasta 15 personas.
- Para transporte de mercancías.
- Para el transporte de 16 o más personas.
Regresar al índice ↑
¿Qué carros no se pueden legalizar en México 2022?
Los vehículos de procedencia extranjera cuyo Número de Identificación o NIV comience con letra no podrán entrar al programa de regularización implementado en enero de este año, reveló este viernes el secretario de Gobernación, Adán López.
¿Qué año se puede legalizar?
El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se amplía el plazo del Programa de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera. El documento establece que el nuevo periodo será del primero de enero al 31 de marzo de 2023.
¿Qué autos no se pueden importar?
¿Cuáles son los autos “chocolate” que no pueden legalizarse? – Existen tres tipos de autos que no se pueden importar de forma definitiva : Los autos no fabricados en Norteamérica; los vehículos contrabandeados y los autos con daños en el marco, inundados o quemados.
Autos no fabricados en Norteamérica
Si el auto que quieres importar, no fue fabricado en Canadá o Estados Unidos, no se podrá importar, debido a los actuales acuerdos de comercio.
Autos contrabandeados
Si un vehículo ingresó a través de una importación temporal y no regresó a Estados Unidos, se considera un vehículo contrabandeado. Estos automóviles tendrían que regresarse a Estados Unidos para poder regularizarse.
Autos dañados
Los vehículos que terminaron con daños en el marco, que se inundaron o incendiaron, son conocidos como los “salvage car” y estos sólo pueden importante si los daños no ponen en riesgo la vida de los tripulantes.
¿Qué pasará con los carros que no se pueden legalizar?
¿Cuál es la multa por no regularizar tu auto chocolate? Hace algunos meses el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador informó que se iniciaría un programa para regular los autos chocolate, pues de esta manera se podría tener un mayor control del parque vehicular en el país. Al momento no se conoce que pueda pasar con los autos chocolate después del 31 de diciembre, pero si se espera que se tomen algunas medidas. De acuerdo a la abogada litigante, Nuria Gallegos, quién fue en octubre de 2021, antes del decreto, manejar un vehículo ilegal en México traía consigo las siguientes consecuencias:
Aseguramiento de los automóviles Multas al comercio exterior Cárcel (dependiendo del status del vehículo)
En dicha entrevista, Gallegos asegura que las multas de comercio exterior son muy altas, incluso más altas que el valor del mismo vehículo involucrado, y que las penas de cárcel pueden ir de los 3 meses a los 6 años, dependiendo de si el vehículo traía consigo documentos falsos o incluso, un reporte de robo.
¿Cómo saber si mi carro se puede importar?
Carros que se pueden importar definitivamente este 2021 – A la par con lo anterior, el vehículo que se importe debe cumplir con ciertas características para que pueda otorgarle acceso. Esto con la finalidad de impedir la entrada a “autos chocolate”, es decir, vehículos usados sin documentos de verificación.
Así pues, los vehículos importados deben pertenecer a un modelo emitido 8 o 9 años anteriores al año de importación. Es decir, que no podrán importarse autos cuyo modelo tenga una vigencia menor a 8 años. Además, su número de verificación vehicular debe corresponder con el número de fabricación, independientemente de su país de origen.
Estos vehículos también deben estar libres de restricciones de circulación. Quiénes pueden importar vehículos Con todo esto dicho, cabe preguntar: ¿a qué régimen pertenecen las personas que pueden realizar la importación de un vehículo? Básicamente, a ambos. Tanto las personas físicas como las personas morales pueden realizar una importación de carácter permanente,
Lo anterior se validará únicamente cuando la persona importadora garantice un uso de doce meses posterior al trámite. Por el contrario, las personas con actividad empresarial pertenecientes al padrón de importadores, podrán importar los vehículos que necesiten. En cualquier caso, lo único que ambos regímenes necesitan es el acompañamiento de una agencia aduana l,
Esto ya que, las autoridades aduaneras tienen que validar el trámite sólo cuando éste sea realizado por este tipo de agencias. En García y Asociados, nos ocupamos de todos los procesos de importación para que su vehículo ingrese de manera segura.
¿Cómo legalizar un carro americano que ya está en México?
¿Cómo legalizar un auto americano? – Antes que nada, debes saber que no puedes legalizar un auto americano en 2021 por medio de un gestor. El Gobierno de México deja bien claro, que para esto, solo se encarga la entidad aduanera, es decir, un agente aduanal.
Los autos chocolates, como se les conoce a los autos importados, pueden ser legalizados por una persona física y moral o una empresa. Los trámites tienen que realizarse de manera presencial y tienes un tiempo de 12 meses, para así, evitar ingresar al Padrón de Importadores, Un importante dato tiene que ver con el certificado original de la compra de vehículo.
No olvides este papel una vez procesado la compra, ya que es uno de los principales requisitos para legalizar un auto americano, Si el vehículo que compraste es usado, el agente aduanal te pedirá que cumpla con los estándares de contaminación de México.
- Por lo que esto es algo que deberás revisar antes de comprar.
- Lo mismo que averiguar si figura como robado o secuestrado.
- Algunos de los requisitos que se te pedirá en la entidad aduanera son el título de propiedad, impuestos y pedimentos de importación,
- Al final del procedimiento, el agente te entregará el pedimento de importación con sus respectivos anexos.
Con este documento ya podrás inscribir tu auto chocolate en Registro Público Vehicular o Repuve,
¿Cómo saber si un carro americano se puede importar?
· El vehículo a importarse no debe estar restringido o prohibido para circular en el país de procedencia. · Verifica que el vehículo a importarse no se encuentre restringido o prohibido para circular en el país de procedencia. · Se requiere la intervención de un agente aduanal para legalizar tu auto.
¿Qué modelos se pueden legalizar en 2022?
¿Qué autos se pueden legalizar en México? Los autos que se pueden legalizar en México deben ser modelo 2016 o anteriores, fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá. No deben ser deportivos, de lujo, eléctricos o blindados.
¿Cuál es el costo por legalizar un auto americano?
Requisitos para regularizar los ‘autos chocolate’ De acuerdo con la Organización Nacional de Protección al Patrimonio, además de pagar 2,500 pesos por el trámite, deberán presentarse los siguientes documentos: Título de propiedad vehicular. Identificación oficial. CURP.
¿Cuánto cuesta legalizar un auto americano 2022?
La Ley de Ingresos de la Federación 2022 considera la regularización de autos usados importados en la frontera con los Estados de como ingresos excedentes para la Federación. El trámite tiene un costo de 2.500 pesos.
¿Qué documentos se necesitan para regularizar un auto chocolate?
Requisitos para regularizar un auto chocolate Imagen impresa del NIV (calca o fotografía). Identificación oficial (vigente). Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses que corresponda a alguna de las entidades federativas beneficiadas en el ‘Decreto’). Manifiesto bajo protesta de decir verdad firmado.
¿Qué pasará con los autos chocolate en 2023?
Los autos chocolate han sido todo un tema y se confirma que el Gobierno de México ha aplazado la regularización de estos autos para marzo de 2023.
¿Qué pasa si no alcanzo a regularizar mi auto chocolate?
¿Cuáles son las consecuencias de no registrar un auto chocolate? –
Serán acreedores a una multa económica (no hay un monto específico).Decomiso del vehículo.El vehículo no podrá circular en Mécico, ya que fue comercializado originalmente en otro país.
¿Qué años se pueden importar 2022?
Para organizar una mudanza internacional no sólo debes tener en cuenta el embalaje que proteja tus pertenencias, sino también los trámites y requisitos que te permitan ingresar tu menaje sin problemas al nuevo país. Ahora, si incluimos el traslado de un vehículo, ese es otro proceso al que debes prestarle toda tu atención para que no lleguen a surgir inconvenientes o costos extra a la hora de la mudanza. También te puede interesar los siguientes artículos, todos sobre las regulaciones y requisitos para mudarse del extranjero hacia México.
Requisitos para importar el menaje de casa a México Documentación requerida para cada clasificación migratoria Procedimiento para importar mascotas a Méxi co
Trámites para importar vehículos a México Para comenzar, es importante mencionar que los trámites para importar vehículos a México varían dependiendo del tipo de importación, es decir, si esta es definitiva o temporal. Importación definitiva Este es un tipo de importación sin límite de tiempo alguno, en donde el vehículo extranjero (usualmente procedente de Estados Unidos o Canadá) permanecerá de forma definitiva en territorio mexicano y se nacionalizará, reemplazando las placas en cualquier estado de la república.
El año/modelo del vehículo sea de 8 o más años anteriores al año en que se realice la importación. Es decir, durante el 2022 pueden importarse vehículos cuyo modelo sea del año 2013 o más antiguo. El número de identificación vehicular o serie corresponda al de fabricación o ensamble del vehículo en México, Estados Unidos o Canadá. El propietario que realice la importación debe ser una persona física, mayor de edad y residente de los territorios listados anteriormente. Los vehículos no deben estar restringidos o prohibidos para circular en su país de procedencia. Presentar el trámite de un permiso previo para importar expedido por la Secretaría de Economía en México. Pagar los impuestos de importación que corresponden a los vehículos, los cuales detallamos más adelante.
* Te recomendamos visitar la página oficial del gobierno mexicano donde podrás informarte asimismo sobre el proceso de importar vehículos usados a México da clic aquí. Importación temporal Esta establece un límite de tiempo para que el vehículo, americano en la mayoría de los casos, circule en México de manera legal, permitiendo al importador ingresar a territorio nacional con la finalidad exclusiva de retornar el vehículo.
Vía Internet en B anjercito ( da clic para información más detallada ) y tiene un costo de $51.00 USD. Mediante consulados de México en E.U o en módulos de Banjercito en la frontera, tiene un costo de $45.00 USD (sin IVA).
* Para más información sobre los documentos necesarios para acreditar el permiso de importación temporal de un vehículo extranjero, ya seas mexicano o no, da clic aquí. ¿Quiénes pueden importar vehículos a México? Toda persona física y moral puede realizar la importación permanente de vehículos, siempre que estos sean usados, durante un periodo de 12 meses sin necesitar estar inscrito en el Padrón de Importadores, Asimismo, las personas con actividad empresarial, considerando su tributación de acuerdo a la Ley ISR y estén inscritas en el padrón de importadores, podrán importar la cantidad de vehículos usados que requieran. Pasos a seguir para la importación definitiva del vehículo 1. El propietario deberá realizar el trámite por conducto de un agente aduanal que se encargue de la importación definitiva del vehículo usado. Deberás entregarle:
Tu identificación oficial Una carta de encomienda para realizar la operación Un título de propiedad del vehículo
* Si vas a importar más de un vehículo al año deberás estar inscrito en el Padrón de Importadores.2. El agente aduanal realizará lo siguiente:
Obtendrá el certificado asegurando que el vehículo cumple con las condiciones físico-mecánicas y de protección al medio ambiente (existen centros de verificación cerca de las aduanas fronterizas). Se encargará que el vehículo sea certificado por una Empresa Proveedora de Antecedentes de Vehículos Usados. Verificará que el número de identificación vehicular coincida con la del título de propiedad. Presentará el título de propiedad ante la aduana estadounidense para que autorice su exportación (este proceso suele durar 2 días hábiles en promedio). Elaborará el pedimento de importación y pagará los impuestos correspondientes. Te entregará el pedimento de importación definitiva pagado.
3. Siendo el propietario, deberás presentarte de forma física ante la autoridad aduanera y presentar el vehículo con el pedimento en la aduana que corresponda. Asegúrate de recibir de vuelta el pedimento de importación con sus anexos.4. Por último, da de alta tu vehícul o ante el Registro Público Vehicular, Documentación requerida para importar vehículos a México En adición al pedimento de importación que obtendrá el agente aduanal, toma en cuenta que deberás cumplir con los requisitos y documentos a continuación:
Título de propiedad del vehículo o certificado de origen a nombre del importador o endosado su favor. Identificación oficial del importador expedida por el gobierno mexicano (pasaporte, credencial de elector o matricula consular). Credencial de elector con fotografía que coincida con el título del propietario del vehículo. Cédula Profesional del importador. Certificado de la Matrícula vehicular. Comprobante de domicilio del importador. Puede ser con un recibo de pago con antigüedad no mayor a 3 meses, ya sea de servicios de luz, teléfono o agua. Estado de cuenta bancaria del importador con antigüedad no mayor a 3 meses. Constancia de radicación expedida por el Municipio correspondiente con antigüedad no mayor a 3 meses. Para persona física presentar el CURP del importador / Para persona moral el Poder notarial. Fotografía física o en digital del número de identificación del vehículo. Presentar un Certificado de emisiones contaminantes o de gases (tramitado en E.U).
Contribuciones y pago de impuestos al importar vehículos a México Como se mencionó anteriormente, el agente aduanal se encargará de gestionar el pedimento de importación, así como el pago de derechos, contribuciones y el impuesto general de importación,
Verificar que fueron fabricados en Norteamérica Comprobar que están en regla de acuerdo a las emisiones Se acoplen a la lista de precios de la aduana.
Impuesto al valor agregado (IVA) Se debe aplicar la tasa del 16% del valor del vehículo, estando en orden con el artículo 1º de la Ley del IVA, o bien, si la importación es realizada por un residente de la región fronteriza se debe agregar la tasa del 8% del valor del vehículo.
- Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) Toda persona física y moral está obligada al pago de este impuesto al importar automóviles al país de manera definitiva.
- Esta ley establece diferentes cuotas ya que la tasa se fija dependiente el valor del vehículo, por lo que te recomendamos consultar el artículo 3° de la Ley del ISAN, para determinar con mayor exactitud el monto a pagar.
Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (ISTUV) El pago de este impuesto en particular deberá ser efectuado por los importadores del vehículo. Te recomendamos consultar la Ley del ISTUV para poder determinar los requisitos y el monto con más exactitud. – Última actualización 2022 – El 19 de enero de 2022 el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Decreto para la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, el cual establece los costos, requisitos y trámites necesarios para legalizar de forma definitiva los también llamados ‘ autos chocolate’ en el territorio mexicano.
Baja California Baja California Sur Chihuahua Coahuila Durango |
Michoacán Nayarit Nuevo León Sonora Tamaulipas |
Costo: De acuerdo con el decreto, la regularización e importación definitiva de vehículos usados tendrá un costo de 2 mil 500 pesos (125 dólares) por concepto de aprovechamiento. Se le negará la regulación o importación al territorio nacional a los vehículos usados con los siguientes aspectos:
Si el vehículo, por sus características específicas, está restringido a circular en el país de procedencia o en México. Si es un vehículo de lujo o deportivo o se trata de un vehículo blindado. Si el vehículo no cumple con las conficiones mecánicas de protección al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones federales o locales aplicables. Si el vehículo ha sido reportado como robado o esté relacionado la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.
No olvides que pueden producirse modificaciones legales en cuanto a este proceso de importación de vehículos a México, por ello te recomendamos que consultes los documentos necesarios al momento de realizar la operación.
¿Qué carros pasan importación 2023?
¿Cuáles son los requisitos? –
- Para empezar, sólo puedes importar autos usados con una antigüedad de 8 y 9 años, y sobre todo tener en cuenta que el año vehicular cambia el 1 de noviembre de cada año.
- Esto quiere decir que, para el 2023 que está por arrancar, sólo podrás regularizar autos que sean modelos 2014 y 2015,
- Además, los autos deberán ser fabricados o ensamblados en su totalidad en Canadá, Estados Unidos o México.
- Los autos que no cumplan estos requisitos sólo pueden ser importados por una concesionaria.
: Impuestos y requisitos para importar autos de USA a México en 2023
¿Qué número de serie se puede legalizar?
Corrobora información sobre marcas dirigente de agentes aduanales – La información se corroboró por la dirigente de la Asociación Local de Agentes Aduanales, Nora Yu Hernández. «Qué vehículos sí pueden: los que son originarios de México, Estados Unidos o Canadá, que empiezan con número del uno al cinco.
- Para efectos de conocer, tiene que empezar el número de serie con cualquier dígito del uno al cinco.
- El artículo 2 del decreto publicado en el Diario Oficial el miércoles dice:
- «Los vehículos usados cuyo Número de Identificación Vehicular corresponda al de fabricación o ensamble del vehículo en México, Estados Unidos de América o Canadá y se clasifiquen en las fracciones arancelarias que se señalan en el siguiente párrafo, que al 19 de octubre de 2021 se encontraban en el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas y no cuenten con el documento que acredite su legal estancia en el país, para efectos de su regularización en territorio nacional, podrán ser importados definitivamente sin que se requiera certificado de origen, permiso previo de la Secretaría de Economía, ni inscripción en el Padrón de Importadores».
- Contenido Relacionado
: Decreto sí permite regularización de marcas como Honda, Toyota, Hyundai y Volkswagen – Norte de Ciudad Juárez
¿Qué autos se pueden importar a México en 2022?
Los autos que se pueden legalizar en México deben ser modelo 2016 o anteriores, fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá. No deben ser deportivos, de lujo, eléctricos o blindados.
¿Qué autos no se pueden regularizar?
Requisitos para regularizar un auto chocolate – Si ahora que conoces la lista de estados en los que puedes regularizar un auto americano, estás listo para iniciar el proceso, aquí te compartimos cómo y qué necesitas:
Solicita una cita en la página del Registro Público Vehicular (REPUVE) dando click aquí, Ingresa los datos que se te solicitan como la CURP, el Número de Identificación Vehicular (NIV), código postal, correo electrónico y teléfono
Los requisitos que se te solicitarán para iniciar el proceso de regularización de un auto chocolate son:
No tener un registro previo en el REPUVE Que el auto no cuente con reporte de robo en Estados Unidos o Canadá El auto debe corresponder a la región de Norte América (el NIV debe iniciar con 1,2,3,4 o 5) El año del vehículo debe ser modelo 2016 o anterior El vehículo no puede ser de lujo, deportivo o estar blindado El auto americano que se busca regularizar no debe haber sido ingresado a México con una fecha posterior al 19 de octubre de 2021
Recuerda que el día que hayas programado la cita te debes presentar con la siguiente documentación para poder continuar con la regularización de tu auto chocolate :
Factura del auto a regularizar o título de propiedad NIV físico Identificación oficial con fotografía Manifiesto de protesta de decir la verdad previamente firmado Comprobante de domicilio Pago de derechos ante el SAT Cita impresa del REPUVE
Recuerda que esta es la segunda vez que el plazo para regularizar autos chocolate se amplia, por lo que te recomendamos tomar cartas en el asunto y circular con todas las de la ley, antes de que el programa termine el 31 de marzo de este año. Y tú, ¿ya regularizaste tu auto chocolate ?
¿Que está prohibido importar a México?
Tierra o suelo Vasijas o artículos con contenido de origen vegetal o desconocido
Se prohíbe el ingreso de manera turística de los productos que se enlistan a continuación, si el importador no cumple con los requisitos que se describen en la siguiente liga. https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrfi/
Material propagativo (semillas, bulbos, esquejes, yemas, estacas, etc.) Flores, plantas, plántulas In Vitro, verduras y frutas frescas. Granos (maíz, frijol, arroz, quinua, trigo, ajonjolí, girasol, alubia, lenteja, etc.) Café y tabaco verde Castañas frescas
Alimento balanceado para cualquier especie (excepto para perros y gatos). Alimento balanceado para perro y gato con carne de bovino, ovino y caprino Carne fresca de cualquier especie. Contenedores con animales, restos de animales (sangre, plumas, huesos, despojos, otros). Cualquier especie animal (excepto perros y gatos) regulada. Indumentaria con huesos, piel y plumas de animales, artesanías de cuerno o hueso tallado o pulido, cuando se presenten con sangre o cualquier otro material propagativo de enfermedades o plagas. Se permite el ingreso, cuando se descarte la presencia de los materiales antes señalados y se verifique que se trate de un producto cuyas características no representen un riesgo sanitario. Indumentaria y accesorios de torero, charrería y monta de toros, cuando presente sangre o restos de tejidos de animales; se permite su ingreso cuando se presenten completamente limpios y desinfectados y previo tratamiento profiláctico en el punto de ingreso. No se permiten productos de elaboración casera o artesanal. Pollo tipo campero. Productos de origen porcino y sus derivados originarios de países con presencia de Peste Porcina Africana, tales como: jamón, salchichas, tocino, chicharrón, dulces con carne de cerdo, carne de cerdo cruda, carne seca, chuletas ahumadas, embutidos precocidos, pasta con carne de cerdo, costillas a la BBQ, harinas de cerdo, manteca de cerdo, sopa instantánea con cerdo, pasta de dientes de tocino, salami, mortadela, sándwich con jamón, chorizo, etc. Productos de piel sin curtir. Productos farmacéuticos, químicos y biológicos para uso o consumo animal, ni aquellos que sean señalados con fines terapéuticos o de investigación. Quesos frescos. Sándwiches, bocadillos, tortas, emparedados, hamburguesas, pizzas, etc., con contenido cárnico y lácteo sin empaque íntegro, ni sello sanitario de la autoridad competente. Trofeos de caza (montados, frescos, salados, otros). Vasijas o artículos con contenido de origen animal, vegetal o desconocido.
Crustáceos vivos, crudos y secos Productos acuícolas (excepto filetes y pescados para consumo animal) Peces Tortugas vivas Productos de origen acuático regulados, en mal estado, en descomposición o con presencia de larvas o insectos
¿Cuánto cuesta la importación de vehículos a México?
Autos 4 Nov, 2021 ¿Cómo importar legalmente un auto a México?. Foto: iStock La entrada de vehículos a México no es siempre ilegal, existen tramites para que un carro usado entre legalmente a nuestro territorio y reciba placas sin ser considerado un “auto chocolate”. ¿Qué automóviles son válidos para esto? Debe reunir algunos requisitos específicos: número de identificación vehicular y serie para demostrar que fue fabricado en México, Estados Unidos y Canadá (de no ser así y tu vehículo proviene de otros países lamentamos decirte que no aplica para este esquema, pero sí para otro de coches nuevos).
- El modelo no debe tener más de nueve años anteriores al año en que lo importes, es decir, hasta diciembre de 2021 se aceptan modelos 2012.
- Por último, los modelos no deben tener restricción de circulación alguna en su país de procedencia y, sobre todo, la persona que realizará el trámite debe ser mexicano con identificación oficial y CURP.
Hacer el trámite es “relativamente” sencillo, pero tiene un precio porque todo el proceso debe hacerlo un agente aduanal. En general, el costo de importación es el 10 por ciento del valor del vehículo, más los impuestos generados. ¿Qué debes hacer para solicitar la importación? Presentarte con un agente aduanal con tu identificación, carta de encomienda y título de propiedad. El agente trabajará para obtener el certificado de que el vehículo está en regla y al 100 por ciento de su funcionamiento, así como con medidas para proteger el medio ambiente. También checará que se encuentre en regla con el título de propiedad y el pago de impuestos para obtener el pedimento de importación. De esta forma ya no necesitarás asociaciones ilegales o esconderte de las autoridades, porque tu vehículo podrá circular normalmente en México, con posibilidad de venderlo en un futuro y de tener su seguro automotriz al corriente.