Asked By: Harry Murphy Date: created: Dec 06 2022

¿Cómo se le pide a las almas del Purgatorio

Answered By: Connor Moore Date: created: Dec 07 2022

ORACION POR LAS ALMAS DEL PURGATORIO Ver tambin: Purgatorio Oracin propia de la Novena Padre misericordioso, en unin con la Iglesia Triunfante en el cielo, te suplico tengas piedad de las almas del Purgatorio. Recuerda tu eterno amor por ellas y mustrales los infinitos mritos de tu amado Hijo.

  1. Dgnate librarles de penas y dolores para que pronto gocen de paz y felicidad.
  2. Dios, Padre celestial, te doy gracias por el don de perseverancia que has concedido a las almas de los fieles difuntos.
  3. Amable Salvador, Jesucristo.
  4. Eres el Rey de reyes en el pas de la dicha.
  5. Te pido que por tu misericordia oigas mi oracin y liberes las almas del Purgatorio, en particular, N.

LLvalas de la prisin de las tinieblas a la luz y libertad de los hijos de Dios en el Reino de tu gloria. Amable Salvador, te doy gracias por haber redimido las pobres almas con tu preciossima Sangre, salvndolas de la muerte eterna. Dios Espritu Santo, enciende en m el fuego de tu divino amor.

  • Aviva mi fe y confianza, acepta benignamente las oraciones que te ofrezco por las almas que sufren en el Purgatorio.
  • Quiero aplicar los mritos de esta devocin en favor de toda la Iglesia Sufriente y en especial por mis difuntos padres, hermanos, hermanas, bienhechores, parientes y amigos.
  • Atiende mi plegaria para que podamos reunirnos en el Reino de tu gloria.

Dios Espritu Santo, te doy gracias por todos los beneficios con que has santificado, fortalecido y aliviado a estas benditas almas y en especial por consolarlas en los actuales sufrimientos con la certeza de la felicidad eterna. Que pronto se unan contigo y oigan aquellas benditas palabras que las llaman al hogar del Cielo: “Vengan, los Bendecidos por mi Padre! Tomen posesin del Reino que ha sido preparado para ustedes desde el principio del mundo” (Mt 25, 34).

POR LOS PADRES DIFUNTOS Oh Dios! Nos mandaste honrar padre y madre. Por tu misericordia, ten piedad de mi padre (madre) y no recuerdes sus pecados. Que yo pueda verlo (la) de nuevo en el gozo de eterno fulgor. Te lo pido por Cristo nuestro Seor. Amn. LA FAMILIA Oh Buen Jess! El dolor y sufrimiento de los dems conmova siempre tu corazn.

Mira con piedad las almas de mis queridos familiares del Purgatorio. Oye mi clamor de compasin por ellos y haz que aquellos a quienes separaste de nuestros hogares y corazones disfruten pronto del descanso eterno en el hogar de tu amor en el cielo. ORACIN Oh Dios! Nuestro Creador y Redentor, con tu poder Cristo conquist la muerte y volvi a Ti glorioso.

Que todos tus hijos que nos han precedido en la fe (especialmente N.) Participen de su victoria y disfruten para siempre de la visin de tu gloria donde Cristo vive y reina contigo y el Espritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amn. Dales, Seor, el descanso eterno. Brille para ellos la luz perpetua.

Descansen en paz. Amn. Mara, Madre de Dios, y Madre de misericordia, ruega por nosotros y por todos los que han muerto en el regazo del Seor. Amn,

Asked By: Nathan Miller Date: created: Aug 05 2022

¿Qué día se reza por las almas del Purgatorio

Answered By: Kevin Howard Date: created: Aug 07 2022

Fieles Difuntos | EWTN La Iglesia se compone de los fieles que viven en la tierra y los que se nos han anticipado en la muerte. Los últimos son los santos que están en el Cielo y las almas de los que se purifican en el Purgatorio. Así como el 1° de noviembre honramos a los que ya están con Dios, el 2 de noviembre conmemoramos a todos los fieles que han fallecido.

Los honramos por su fidelidad en vida y rezamos por ellos porque se están purificando antes de ingresar en la Presencia Santísima de Dios. Como afirma el libro del Apocalipsis (21,27) acerca de la Jerusalén celestial: “Nada profano entrará en ella”. ¿La Iglesia Católica todavía cree en el Purgatorio? Desde los primeros tiempos de la Iglesia, los católicos han creído que existe un lugar donde se da la purificación final de los fieles que han fallecido.

Se reconoce que quienes mueren mártires ya están en presencia de Dios porque quedan perfectamente conformados con Cristo y Su Cruz por el martirio. Para los muchísimos creyentes que no han tenido la oportunidad de dar tal testimonio público, la Iglesia ofrece oraciones, en particular la Misa, para que, una vez purificados de toda imperfección, puedan entrar en el Cielo.

Esto puede encontrarse en muchos textos antiguos, así como el testimonio en las catacumbas y las tumbas. En la Edad Media, se desarrolló la explicación teológica y se empezó a utilizar el nombre de Purgatorio, y describe bien la creencia de la Iglesia desde sus comienzos hasta ahora. Todo el que muere en gracia y amistad con Dios, pero todavía falto de una purificación perfecta, ya tiene asegurada la salvación eterna, pero, antes de entrar en el gozo del Cielo, debe alcanzar la santidad necesaria a través de una purificación.

La Iglesia da el nombre de Purgatorio a esta purificación final de los elegidos (Catecismo de la Iglesia Católica, n° 1030-1031). ¿Es un término bíblico, “Purgatorio”? La palabra Purgatorio no aparece en la Biblia. Aunque no de manera plena, la posibilidad de una purificación luego de la muerte ciertamente aparece.

  • Por ejemplo, en el libro de los Macabeos, Judas Macabeo envía una ofrenda al Templo en nombre de sus hombres caídos que han cometido un acto supersticioso (2 Mac 12,39-45).
  • Este texto, presente en la Biblia católica y no en la protestante porque se lo quitó en la Reforma, da muestra de la fe de Israel en el siglo II A.C.

En el Nuevo Testamento, el Señor exhorta a acomodar cualquier asunto pendiente antes de presentarse ante el juez para no ser puestos en presión, donde se permanecerá hasta que se pague la deuda. Ponte en seguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel.

  1. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.
  2. Mt 5,25-26) Un principio básico de justicia dicta que las deudas deben saldarse.
  3. Nuestra deuda con Dios es imposible de pagar porque es infinita.
  4. Cristo pagó esa deuda, uniendo nuestra naturaleza a Su naturaleza divina; y nosotros recibimos el perdón cuando vamos a Él arrepentidos a través de quienes Él designó para ese fin (Jn 20,21-23; 2 Cor 3,5-6).

La culpa temporal, debida a las consecuencias en nosotros, en los demás, en el buen orden de la sociedad, permanece y debemos remediarla en lo que esté a nuestro alcance –devolviendo lo robado, corrigiendo el daño en el buen nombre de alguien, pidiendo perdón si herimos a alguien física, emocional o moralmente, etc.- si no en esta vida, en la futura.

Estas deudas que está a nuestro alcance reparar son las que no podemos dejar de lado, sea en esta vida o luego de la muerte. “Cada vez que uno pasa por un cementerio, es bueno decir una breve oración: ‘Dale, Señor, el descanso eterno’. Es de sentido común ayudar a un alma a salir del Purgatorio.” – Madre Angélica ¿Cuál es el origen de la Fiesta de Todos los Fieles Difuntos? Desde sus primeros tiempos, la Iglesia recordaba en la Misa las almas de los que habían partido.

Esto se hacía inscribiendo sus nombres sobre tablas. Esto es equiparable a lo que en todas las Misas de hoy en día es la oración por los fieles que han partido en Cristo, conocida como Memento Domine, así como la práctica de ofrecer misas por alguna persona en particular.

La celebración de un día en especial para esta conmemoración comenzó en algunos monasterios en el siglo VI; y hacia el siglo X, la idea ya se había expandido a nivel diocesano con una fecha específica: 2 de noviembre, el día después de la Fiesta de Todos los Santos. Esta fecha fue adoptada ya en Roma en el siglo XIII.

¿Se conmemora lo mismo en la Fiesta de Todos los Santos que en la de Todos los Difuntos?

La Fiesta de Todos los Santos es el 1° de noviembre, en la cual se honra a todos los fieles que están en el Cielo.El 2 de noviembre, la Fiesta de Todos los Fieles Difuntos, rezamos por las santas almas que se encuentran en el Purgatorio, purificándose para entrar al Cielo.

¿Qué se hace el día de Todos los Fieles Difuntos? Si bien no es un día de precepto, es buena idea ir a la Misa que se reza especialmente por todas las almas del Purgatorio. Además, deberían dedicarse algunos momentos del día para rezar por los seres queridos difuntos y por aquellos que no tienen quién rece por ellos.

Es una honrosa costumbre, también, visitar las tumbas de los seres queridos fallecidos ese día, tanto para rezar en el lugar donde se encuentran sus restos, santificados por los sacramentos que han recibido en vida y en espera ahora de la Resurrección general, y dejar allí alguna muestra de afecto, como flores, para adornar la tumba.

“Vi al Ángel de la Guarda que me dijo seguirlo. En un momento me encontré en un lugar nebuloso, lleno de fuego y había allí una multitud de almas sufrientes. Estas almas estaban orando con gran fervor, pero sin eficacia para ellas mismas, solo nosotros podemos ayudarlas.

  1. Las llamas que las quemaban, a mí no me tocaban.
  2. Mi Ángel de la Guarda no me abandonó ni por un solo momento.
  3. Pregunté a estas almas cuál era su mayor tormento.
  4. Y me contestaron unánimemente que su mayor tormento era la añoranza de Dios que me dijo: Mi misericordia no lo desea, pero la justicia lo exige.” – Santa María Faustina Kowalska (Diario, 20) ¿Quiénes van al Purgatorio? Quienes mueren en estado de gracia pero sin haber purificado todo apego al pecado van al Purgatorio.

Cristo nos mandó: “Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial” (Mt 5,48). Así la purificación de toda imperfección, que incluso los justos todavía tienen al momento de su muerte, es necesaria antes de entrar en la Presencia del Padre.

¿Qué día de la semana es el día de las ánimas?

LOS LUNES DE LAS ÁNIMAS BENDITAS.

Asked By: Isaiah Reed Date: created: Mar 19 2023

¿Qué salmo es para las almas del purgatorio

Answered By: Gilbert Harris Date: created: Mar 21 2023

Del Salmo 62 R. Señor, Dios mío, mi alma tiene sed de ti. Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco; de ti sedienta está mi alma.

¿Por qué orar por las almas del Purgatorio?

FERNANDEZ FERNANDEZ, José Lorenzo 1. Las ánimas benditas: ¿culto, devoción, imposición? La devoción a las ánimas está íntimamente ligada con la existencia del purgatorio, que tomó carta de consideración con la aprobación en la sesión n.º 25 del Concilio de Trento, celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 1563, en la que se aprobó que los curas enseñaran y predicaran la existencia del purgatorio, excluyendo en los sermones las cuestiones más sutiles y difíciles, así como las cosas inciertas o falsas,

Según la doctrina tridentina, las almas que estuvieran en el purgatorio recibían el principal alivio a través de los sufragios de los fieles, especialmente con la celebración de misas en su recuerdo. Desde entonces, el culto a las ánimas del purgatorio se extendió como la pólvora por toda la cristiandad.

La Iglesia facilitó la creación de cofradías de ánimas, con sede en la parroquia, por lo que van a ser mucho más fácilmente controladas por esta que el resto de hermandades, convirtiéndose, junto a las cofradías del Santísimo Sacramento y Rosario, en el tridente devocional que la iglesia postridentina se encargó de difundir por los cuatro puntos cardinales.

  1. Culto a la Virgen, culto al Santísimo y culto a los muertos para hacer frente a la corriente reformadora.
  2. A esta labor de difusión contribuyó de manera muy especial la imprenta con la publicación de obras por parte de tratadistas y moralistas de la época que, usando del legítimo temor humano a las llamas del purgatorio, influyeron en el espíritu de los feligreses, deseosos como estaban de alcanzar la salvación eterna cuanto antes.

Una de las obras que más influjo tuvo en la consciencia de los pobres aldeanos fue la de José Boneta y Laplana, Gritos del purgatorio y medios para acallarlos, que vio la luz en 1689. Esta obra, escrita para leerla y oírla a la vez, tenía como uno de los fines principales el aumento de mandas testamentarias de los difuntos para la Iglesia, pues entendía que era lo único que el alma purgante podía pedir a su familia,

Casi un siglo más tarde, Joaquín Castellot seguía recordando la necesidad de las misas, limosnas o acciones piadosas por parte de los mortales para salvar las almas en pena, apelando a lo más sentido de cada uno: «Acordaos que vosotros algún día iréis al Purgatorio y si los libráis con la oración, limosna, buenas obras, ellos no serán ingratos, pedirán por vosotros en el Cielo»,

Intenta establecer un círculo vicioso en el que los vivos salvan las almas de los que están en el purgatorio con misas y oraciones y, a cambio, estos, una vez salvados de las llamas purificantes, interceden por los mortales desde el cielo. Sin duda alguna, es una buena estrategia para convencernos de la necesidad de aplicar misas por esas ánimas que nos dejaron.

Junto con esta labor propagandística, la Iglesia contó con el arte para difundir de una manera muy gráfica los horrores del infierno y del purgatorio. Los cuadros y retablos de ánimas se multiplicaron por los muros de las iglesias, sabiamente colocados a la entrada para que los vecinos no pudieran mirar para otro lado cuando fueran a la casa de Dios.

Todos ellos obedecen a una estructura muy sencilla, divididos en varios estadios horizontales con la representación del infierno-purgatorio-cielo. El infierno es la perdición. Las almas condenadas se representan ingeridas grotescamente por el Leviatán.

  • Para ellas no hay salvación posible, como se recita en el ramo de Abelón: «Si bajaron al infierno, remedio ya no tendrán.».
  • Los ángeles malos, representados generalmente con atributos de cuernos, empujan a los pecadores con sus tridentes a las fauces del monstruo.
  • «Os daréis diente con diente, estaréis sumergidos en la más absoluta desesperación», dice Castellot refiriéndose a las almas que están en el infierno.

En un estadio superior aparece el purgatorio: nobles, clérigos y plebeyos, rodeados de llamas, se debaten purgando (de ahí el nombre) sus penas y pecados. Y aquí es donde intervienen los vivos. Con sus misas, rezos y buenas obras, posibilitan la labor salvadora de la Virgen (representada bajo la advocación del Carmen), san Francisco y santo Domingo, las órdenes mendicantes más representadas en estas obras.

No obstante, en contra de lo que pensaban los confiados campesinos, el purgatorio era un lugar horrible, limitando con el infierno, y su estancia parece eterna a los que allí terminan. Veamos la tétrica descripción del purgatorio que hace Boneta: El ayre con pavorosos torbellinos, con furiosos rayos, con malignas pestilencias y contagios.

El agua alborotándose en herizadas inundaciones y tormentas. La tierra abriéndose en bocas y embaynando en sus angostos senos a los míseros pacientes hasta que arrojen las entrañas y las recobren para volver a vomitarlas, Es, al fin y al cabo, un lugar miserable, por lo que las almas suplicarán su alivio y la necesidad de mandas que intercedan a su favor, sobre todo misas, para salir cuanto antes de allí.

Los escritos, los sermones, las representaciones del infierno y del purgatorio producen un impacto inmediato sobre el feligrés. Su ansia de salvación le lleva a dejar en sus testamentos un número determinado de misas (que dependerá de su situación económica) aplicadas por su alma a la mayor prontitud posible.

De los testamentarios o albaceas va a depender el grado de cumplimiento de esas mandas. Y no solamente misas: las almas se beneficiarán de bienes materiales legados por los testadores. Joaquín Vaquero (Palazuelo de Sayago) dejó a su mujer, mientras esta viviera, los bienes que había dentro de la casa, la labranza sembrada y una cortina junto al domicilio familiar, «y después que ella muriese, mando que se rente para misas por las ánimas del purgatorio»,

See also:  Serpientes Que Habitan En Guatemala?

En otros casos los pleitos surgieron al hacer herederas a las ánimas de bienes muebles. Estas mandas, en muchas ocasiones, originaron conflictos entre los herederos, por un lado, y los colectores de ánimas y los curas párrocos por otro. Defendían los primeros su ilegalidad y, tanto los colectores como los curas, el cumplimiento inmediato de lo que hubiera mandado el difunto.

Como el que tuvo lugar en 1718 entre los herederos de Domingo Alonso y el cura y el mayordomo de la cofradía de Ánimas de Bermillo de Sayago porque no dejaban a sus herederos disfrutar de un prado, un herreñal y una cortina que el difunto tenía en el pueblo, alegando que antes de hacer testamento había expresado públicamente su intención de que fueran a parar a dicha cofradía,

Sin duda alguna, la Iglesia participaba, de una u otra manera, en el pastel de la herencia, no solo a través de lo recibido por las misas, sino también de distintos bienes que pasaban a engrosar el patrimonio de las devociones de ánimas. De esta manera, las cofradías de ánimas llegaron a convertirse en los siglos xvii y xviii en una de las hermandades con mayor capacidad económica en el mundo rural, gestionada bien en contratos de arriendo de las tierras que recibían como legado de los devotos o a través de la consignación de censos redimibles a favor de los vecinos.

Como los otorgados por la cofradía de Ánimas de Villadepera, en 1695, uno a favor de Roque Pascual (121 reales) y el otro a Antonio Jorge (100 reales), para lo cual se vieron en la obligación de hipotecar casas, tierras y cortinas,2. El Ramo de Abelón Abelón es un pequeño pueblo de la comarca de Sayago (Zamora) perteneciente al ayuntamiento de Moral.

La devoción a las ánimas en este pueblo se constata, en forma de cofradía, desde mediados del siglo xvii, perviviendo en siglos posteriores. Como consecuencia de la influencia de esta devoción-obligación en los feligreses, se instauró la costumbre en los templos parroquiales de representar la tarde-noche de difuntos el ramo de ánimas, representación plenamente popular realizada a semejanza de las que se hacían de otros ramos a lo largo del año (festividades de santos, ofertorios, etc.).

El texto de Abelón, que reproducimos a continuación, se encuentra depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Zamora, sección Archivos Parroquiales, parroquia de Abelón, Es un manuscrito de 1884, en regular estado de conservación, que presenta roturas en las hojas del comienzo y el final; no obstante, es perfectamente legible el 99 % del texto.

Se corresponde con un típico ramo de ánimas que se representaba en la noche del 1 de noviembre dentro de la iglesia parroquial. Es un ramo para ser recitado, en este caso por siete mujeres. Se elegían mujeres por la mayor sensibilidad que mostraba el alma femenina para estos menesteres y el mayor poder de intermediación que tenían con la Virgen María.

Desconocemos la forma material del soporte (el ramo propiamente dicho), aunque suponemos que sería triangular, como corresponde a los ramos que siguen cantándose en otros lugares de la provincia (Pobladura de Aliste). Veamos un poco el desarrollo de dicha representación.

  • Al atardecer, se juntaban los vecinos (hombres, mujeres y niños) y, acompañando a la porteadora del ramo, se dirigían hacia el templo de San Martín: «Coge, compañera, el ramo y llévalo para el templo».
  • El recorrido se amenizaba con el redoblar de las campanas de la iglesia que, a su manera, se encargaban de despertar los corazones de los vecinos «pidiendo justicia del olvido en que tenemos a las ánimas benditas».

Toda la noche estarían los mozos «encordando» las campanas por los difuntos. Era una de las estampas más tétricas que acompañaban el paisaje devocional del mundo rural hasta no hace muchos años. Llegada la comitiva a las puertas del templo, se pedía la correspondiente licencia para poder entrar.

  • En este caso se le pedía directamente a Dios: no al cura, como se hace en otros ramos, sino al Sumo Hacedor.
  • Desde dentro, las ánimas saludaban a los vecinos reconociendo a los familiares que iban entrando: «Venid, amigos del alma, parientes y compañeros».
  • Lo primero que atrae las miradas es el tétrico cuadro de ánimas: «Ese cuadro que allí veis, con tantas caricaturas, os representan las clases, de desgracia y desventuras».

Las seis relaciones del ramo están introducidas por unos versos que no hacen más que dar paso a la encargada de hacer dicha relación: «Principie ahora la primera y siga su relación». Los túmulos funerarios levantados en medio de la iglesia con las imágenes de calaveras inundan los ojos de los mortales, recordándoles su triste final: «Lo que es esta calavera, hemos de ser los mortales», a la vez que hacen presentes a las ánimas de los difuntos («Si en el purgatorio entraron, olvidadas estarán») que esperan las oraciones y misas de los vivos para poder descansar en el cielo.

También está muy presente en el ramo la contraposición entre riquezas materiales, como algo plenamente temporal, permanente, y la salvación como algo eterno, trascendental, que encontramos en la relación primera: Cristianos, dejad la avaricia de aquestos bienes terrenos, pues en polvo se convierte todo lo que poseemos.

Ejemplarizado, de una manera hasta cierto punto erudita, con la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, sacada del evangelio de Lucas (capítulo 16, versículos 19-31) que versa sobre la trascendencia de la vida humana: vivir en este mundo pero con los ojos puestos en el cielo.

Si al final seremos simples calaveras, «¿para qué tanta fatiga en aglomerar caudales?». Dejémonos de riquezas y centrémonos en la salvación de las almas, nos viene a decir el ramo. Pero ¿de quién es la culpa del olvido en que están las almas? Pues de todos los mortales, esposos, padres, hijos pero con una culpabilidad muy clara de aquellas personas en las que confiamos a la hora de otorgar testamento.

Los albaceas o testamentarios tienen bajo su conciencia el cumplir las mandas que el difunto dejó encargadas; entre ellas, las misas por su alma. Ellos serán los responsables del olvido de las ánimas en el purgatorio. Testamentarios, ¿qué hacéis?, ¿cómo estáis tan descuidados sin pensar que vuestra incuria puede hacer terribles daños? Los testamentarios tenían un año para cumplir con las mandas y legados recogidas en el testamento; labor complicada y que requería de tiempo que muchas veces no disponían, por lo que en algunos testamentos se les prorrogó ese periodo, consciente el testador de la difícil situación en la que los ponía.

En otros casos, de manera casi inmediata se procedía a cumplir lo mandado. Pocos días después de morir Francisco Eleno, vecino de Villar del Buey, su albacea, Santiago Santos, vendió una cortina cercada en Peña el Castillo, que había dejado «para hacer bien por su ánima», Pero no parece que fuera lo habitual, abandonando los albaceas las obligaciones contraídas con el alma del difunto, no solo en cuanto a mandar decir las misas por su alma, sino también en saldar las deudas que había dejado contraídas: «Hay quien no paga las deudas que en nuestros días hicimos».

Continuamente, como si de un mantra se tratara, se manda rezar un rosario, de forma individual, visitar el santo calvario o mandar decir una misa por el ánima del difunto. Hasta bien entrado el siglo xx, en el mundo rural se tenía por cierto que las ánimas de los difuntos se aparecían, adoptando diversas formas, a los familiares que hubieran incumplido alguna ofrenda, generalmente de misas.

  1. En el pueblo de Muelas del Pan, al otro lado del río Esla, se contaba que una señora no podía conciliar el sueño por la pesadez que sentía en el estómago.
  2. Barruntando a qué se podía deber, fue a consultar con el cura, quien le dijo que, cuando sintiera esa molestia, dijera en voz alta: «¡Si eres alma del otro mundo, dime lo que quieres!».

Cuando, ya en su casa, volvió a tener esa sensación, sin titubeo le hizo la consabida pregunta, a la que inmediatamente le contestó: «¡Soy tu madre y estoy en el purgatorio porque has ofrecido una misa y no me la has dicho!». Al día siguiente cumplió con su promesa, acompañada de todo el pueblo.

  • Durante toda la misa sentía la pesadez en el estómago, pero, en cuanto el cura terminó la misa, oyó a su madre que le dijo: «¡Hija mía, no te molesto más.!», y, desde entonces, no volvió a sentir el «peso» del ánima de su madre,
  • Finaliza el ramo con cuatro responsos en los que se reza un padrenuestro y se pide a Dios por las almas del purgatorio y, a los vecinos, devoción a las ánimas benditas: Aquí termina, cristianas, nuestra piadosa función.

A las ánimas benditas tenedle gran devoción. Esta tradición de representar el ramo de ánimas se perdió en el pueblo de Abelón hace por lo menos cien años, según información recogida del señor José Miguel. Sus antepasados solo recordaban acudir a la iglesia esa noche e ir apagando las velas hasta dejar la iglesia a oscuras.

En la provincia de Zamora solamente tenemos constancia de que siga celebrándose en Pobladura de Aliste, al atardecer del 1 de noviembre, y constituye una de las manifestaciones más sobresalientes en la actualidad de la cultura tradicional en la comarca alistana,3. A modo de conclusiones Resulta difícil pensar en el culto a las ánimas como una devoción popular, al igual que las que se tenían a los santos terapéuticos (san Sebastián o san Roque, por ejemplo).

Más bien, fue una devoción impuesta por la jerarquía eclesiástica, auxiliada de todos los medios de los que podía disponer en ese momento: imprenta, sermones, representaciones artísticas, cofradías, etc., de los que sabiamente se sirvió para luchar contra las ideas reformadoras y mantener en su rebaño al mayor número posible de fieles.

  • Fruto de todo ello, el ramo de ánimas que se conserva en Abelón no deja de ser un ejemplo de la permeabilidad de toda esta doctrina en el pueblo en un acto de devoción-disciplinamiento característico de la Iglesia postridentina.
  • Ramo de ánimas de Abelón, 1884 Ramo de ánimas En el nombre de Dios padre y del hijo soberano, nuestro espíritu ilumina para cantar este ramo.

Ya estamos siete devotas, juntas y bien prevenidas, para cantar este ramo a las ánimas benditas. Coge, compañera, el ramo y llévalo para el templo, que a las ánimas benditas les alivien de algún tormento. Vamos, compañeras, vamos a la casa del Señor, a echar agua al purgatorio, que nos la piden por Dios.

  • Hombres, mujeres y niños caminan para la iglesia, que las ánimas benditas le pagarán la asistencia.
  • Redoblen bien las campanas, que temor dará al oírlas por las almas en llamas metidas.
  • Oyen las campanas, qué toque tan sonoro que entristecen corazones en favor del purgatorio.
  • El metal de estas campanas está pidiendo justicia del olvido en que tenemos a las ánimas benditas.

Pues, ya que habemos llegado a las puertas de este templo, a Dios pedimos licencia para poder entrar dentro. A tu casa hemos llegado, Señor, con gran reverencia; animad vos nuestro espíritu según nuestra gran clemencia. Comienza, pues, compañera, con tu humilde relación, que todo aqueste contorno te prestará su atención.

  • Relación primera del ramo Pues ya que habemos venido a las puertas de este templo, a Dios pedimos licencia para poder entrar dentro.
  • A ofrecer aqueste ramo que humildemente traemos, para que a las ánimas benditas le sirva de algún consuelo.
  • Ellas con tiernas ansias siempre nos están pidiendo.
  • ¡Venid, amigas del alma, parientes y compañeros! Rogad porque Dios nos saque de estos terribles tormentos, no deis lugar que se acaben a consumir en el fuego los que esta triste vida tanta compañía os hicieron.

Finalmente, vuestros padres, demás parientes y abuelos, todos os están llamando con unos tristes lamentos. Y vosotros, divertidos, en este mundo terreno aún queréis acordaros que heredasteis de ellos, pues hijos del alma pues queridos nietos. Entremos en esta iglesia con humilde rendimiento, y postradas de rodillas pidiendo a Dios de los cielos.

  • Que por su pasión y muerte y por sus merecimientos las saque de sus prisiones y las lleve al deseando eterno.
  • Versos cantados Tomemos agua bendita que el Señor nos ha enviado, para que por este medio se perdonen los pecados.
  • Al ver el cuadro presente, supliquemos con fervor: saque Dios omnipotente las almas de su prisión.

Ese cuadro que allí veis con tanta caricatura os representan las clases de desgracia y desventura. Ya estamos cerca, cristianas, de la imagen de la muerte; esta bien nos dice que tendremos igual suerte. Ya se acabaron los versos, la súplica se va a echar y la del ramo comience, la licencia tiene ya.

  1. Relación segunda del ramo Al entrar en este templo mi lengua quedó turbada al oír las tristes voces que están dándonos las almas.
  2. La esposa llama al esposo diciendo con tiernas ansias: ¡Esposo del alma mía, dueño de mis entrañas! Mira que tu compañera está sumergida en llamas, la misma que muchos años estuvo en tu propia casa.

Haciéndote compañía días, noches y semanas hasta que el Señor a juicio ha llamado la mi alma. El esposo con ternura, afligido y confeso clama: ¡Esposa del alma mía, cómo estás tan olvidada de aquel que tanto querías y del que tanto estimabas! Pues, aunque me ves metida en este pozo de llamas, no procuras aliviarme ni ruegas a Dios por mi alma.

Mira que soy el mismo que en este valle de lágrimas buscaba los alimentos con grande fatiga y ansia. Ahora, esposa querida, tu esposo amado te llama; no procuras aliviarle, ni ruegas a Dios por su alma. Ahora, padres queridos e hijos de sus entrañas, hermanas del alma mía, compadres y compañeras, que ya el aliento me falta.

Pedidle con humildad a la reina soberana interceda con su hijo, que nos saque de estas llamas. Y yo, por mi parte, ruego a la Virgen soberana que se acuerde de mi padre y le recoja su alma. Él era tan excesivo en visitar vuestra casa, que en éxtasis transformado muchas veces se quedaba.

  • Tres huérfanas nos dejó, a mi madre y dos hermanas, desconsoladas y tristes en este valle de lágrimas.
  • Bien sabéis vos, Virgen pura, los decretos del que manda, y nosotras respetamos disposiciones tan santas.
  • Versos Principie ahora la primera y siga su relación acompaña como pueda a esta devota función.

Relación primera Luego que entré en este templo púseme atenta a mirar, y al ver esta calavera púseme al punto al llorar. Estos huesos que aquí veo, aunque por adorno están, palidezco contemplando de qué mortales serán. Si bajaron al infierno, remedio ya no tendrán; si en el purgatorio entraron, olvidadas estarán.

  1. Ellas se ven abrasadas en aquel fuego voraz, y tú no te das por sentido ni en ti hallan caridad.
  2. Ten compasión de estas pobres, bien las puedes aliviar con misas o con rosarios o lo que gustes rezar.
  3. Bulas tienes de difuntas; más dijera, pero ya el corazón se me parte al oírlas lamentar.
  4. A nuestros progenitores y parientes que allí están, a nuestras puertas pidiendo una limosna sin más.

¡Ven, hijo, con tiernas ansias, oyendo estoy lamentar! Yo no pido, padres míos, la parte de mi caudal. Solo pido algunas misas u otras obras de piedad para que a gozar de Dios vaya por la eternidad. ¡Oh, Virgen de los Dolores! Nuestras almas amparad, llevándolas de la mano de vuestro hijo a gozar.

  • Bien sabéis, reina querida, el corazón cómo está, de una muy amada tía padeciendo sin cesar.
  • Cuatro años postrada en cama sin poderse levantar, porque hasta los alimentos su hermanita se los da.
  • Socorrerla, Virgen santa, y si decretado está que padezca en este mundo, llevadla luego a gozar.
  • Cristianos, dejad la avaricia de aquestos bienes terrenos, pues en polvo se convierte todo lo que poseemos.

Lo que es esta calavera hemos de ser los mortales, ¿para qué tanta fatiga en aglomerar caudales? Pidamos a Dios contritos la salvación de las almas y en el cielo las veamos, pues es la hermosa morada. Amén. Verso Ahora sigue la segunda con leal y tierno celo haciendo ver a los padres de los hijos el consuelo.

Relación segunda Testamentarios, ¿qué hacéis, cómo estáis tan descuidados sin pensar que vuestra incuria puede hacer terribles daños? Pues con dar lugar y tiempo dejáis pasar años y años sin cumplir los testamentos. Mirad que es muy grande el cargo que han dejado en vuestras manos esas almas que así os llaman con dulcísimo cariño.

Desde estas sepulturas veréis a padres y hermanos que en calabozos de fuego los veréis aprisionados y no escucháis sus lamentos. Mirad que os dicen llorando que nos abrasamos vivas; favorecernos, cristianos, no hay quien sufragios nos diga. Esposa, reza un rosario, un responso que nos digan, visita el santo calvario, manda decir una misa.

Debieras de persuadirte, que no hay tesón más alto para conseguir de Dios el fruto que deseamos. Padre amado de mi alma, Jesús, mi Dios ofendido, por vuestra pasión y muerte perdonadle sus delitos. Por mi parte, gran Señor, prometo darles alivio, con mis cortas oraciones, ayunos y sacrificios. O con lo que sea capaz, dadme gracia, Jesús mío, para que a gozar de Dios vayan siglos infinitos.

Amén. Verso La tercera no se olvide de decir algo piadoso; no te detengas, amada, porque el tiempo es muy precioso. Relación tercera Solo en contemplar las penas los tormentos y martirios que las ánimas padecen desmaya el aliento mío. Y, para que no desmaye, le pido al cielo divino, y a María, madre de gracia, que es consuelo de afligidos.

  • Que es aurora soberana, de corazón le suplico me dé auxilios eficaces y gracia con que prosigo.
  • Atención, fieles devotos, que ya voy a referirlo, que las almas están dando los más lastimosos gritos.
  • ¿Quién nos sacará de aquí, de la cárcel y el suplicio? Os rogamos muy de veras, contritos os lo pedimos.
See also:  Que Hacer Si Mi Pez Está Embarazada?

Misericordia, cristianos, corazones compasivos, tened piedad de estas pobres que están llamando a Dios mismo. A nuestros testamentarios y a los herederos mismos hay quien no cumple las mandas, ni tampoco los sufragios. Hay quien no paga las deudas que en nuestros días hicimos, así nuestros corazones en pedazos divididos.

Exclaman a Dios diciendo: ¡Ay, bien mío, padre eterno! ¿Quién nos sacará de aquí para en la iglesia serviros? Amén. Verso La cuarta siga animada en tan buena compañía, diga con todo fervor de las almas sus fatigas. Relación cuarta Hombres que vivís sin rienda, moradores de este siglo: si os acompaña la fe, si acaso no estáis dormidos.

Considerad en el alma, ¡cristianos y hermanos míos, lo que padecen las almas por sus pasados delitos! Padecen la pena de daño, y por pena de sentido otros padecen también la ingratitud y el olvido. Que tenemos de las almas, que es uno de los martirios, que les está traspasando la protección y sentido.

  • ¿Dónde estás, querido padre? Me dejaste siendo niña sin yo poder dar razón si besaste mis mejillas.
  • Acervo es siempre el perdón, los padres en esta vida mucho más hacerlo es perder la cara divina.
  • De aquel Dios sacramentado que en su acertada justicia ha de dar el galardón cual le tengan merecido.
  • Yo, padre, por mí prometo, si alcanza la gracia mía, con mis cortas oraciones pedirle toda la vida.

A la Virgen soberana, madre piadosa, y resigna que interceda por vuestra alma, la lleve en su compañía. Cuántos padres hay clamando, pidiendo al cielo propicio lo olvidados que se ven en la pena de sentido. Hijos del mi corazón, que me abraso en fuego vivo, ¿ a vuestros padres una misa que afligidos? En un mar de confusión piden con tristes gemidos que les alivien las penas hasta que, ya cristalinas, vayan a gozar de Dios por los siglos de los siglos.

  1. Amén. Verso Sigue, compañera, sigue con tu quinta relación, que aquel Dios omnipotente te ayudará con fervor.
  2. Relación quinta Cubierta en oscura nube, eclipsada en este velo, llena de pena y angustia, de dolor y sentimiento, en pensar cómo lo pasan las almas en aquel fuego llamando a todos los santos y a los ángeles del cielo.

a Jesús y a Cristo redentor nuestro, les pido padre amoroso de rodillas por el suelo. Y postrada a vuestros pies en humilde rendimiento, saquéis gustosa las almas de aquel calabozo horrendo. Pues vos también padecisteis calumnia, pena y tormento para el remedio del mundo y dar luz al universo.

  1. Y vos, sacerdote ilustre, justicia y demás del pueblo, compadeceos de las almas, aplicadle algún remedio.
  2. Dadle limosnas piadosas, que allí las encumbraremos y nos servirán de alivio delante del juez supremo, que el premio que nos da el juez es el reino de los cielos. Amén.
  3. Verso Ahora sigue la sexta su desempeño animoso, y quedará este concurso satisfecho y muy gustoso.

Relación sexta Al oír los tristes ecos que hoy han dado las campanas, hemos venido a este templo para alivio de las almas que están en el purgatorio ardiendo en voraces llamas. Hijos de mi corazón, aquí está vuestra madre amada, la que os ha traído en su vientre más de treinta y seis semanas.

  • Aquella que de sus pechos el alimento os daba, la que con tanto cariño tantas veces os besaba y estrechaba entre sus brazos diciéndoos: ¡Hijos del alma! Tú eras la luz de mis ojos, la prenda más estimada, el objeto que más quiero de cuanto en el mundo haya.
  • Aunque me ves aquí ardiendo en voraces llamas, en este voraz incendio consumida y abrasada.

No te mueve a compasión, hijo mío de mi alma, los estragos que en mi cuerpo hace esta inflamada llama. ¿Quién duda que en el infierno habrá padres que imitaran aquel célebre Epulón que el evangelio declara? ¿Despreciando al triste Lázaro que a su puerta se sentara sin que hubiera una limosna y a los perros se la echaba? Dios, tened compasión, nunca volváis las espaldas a los pobres que a la puerta llegan todas las mañanas.

  • ¿Quién duda que llega el día en que la sentencia dada por el dedo del Eterno os arroje a las llamas? Entonces no sirve clamar ni aun a los hijos del alma, porque dada la sentencia Dios no puede revocarla.
  • ¿Qué os sirve desde el infierno llamar días ni semanas, con gritos ni con lamentos, diciendo con tiernas ansias? Acuérdate, hijo querido, que nunca te he sido ingrata; pide a Dios omnipotente con oraciones y lágrimas.

Con sacrificios y ayunos que me saquen de estas llamas y me lleve a descansar por siempre a su gloria santa. Amén. Ya concluimos la súplica, gracias a Dios de piedad; cuando el sacerdote quisiere, pueda el oficio empezar. Se dice la vigilia y se canta lo que sigue: Ya baja el sacro ministro todo vestido de luto a celebrar por las almas, todos tenemos difuntos.

  • Se canta el primer responso.
  • Concluido, se dice: Prosigamos, compañeras, nuestra piadosa función en obsequio de las almas que exclaman: ¡Ay, qué dolor! Aquí es sitio donde están prendas nuestras muy amadas, rezad, cristianos piadosos, un padrenuestro a sus almas.
  • Después del segundo responso: En aqueste cementerio están huesos sumergidos, de aquellos que en otro tiempo fueron parientes y amigos.

Concluido el tercer responso: En esta tercer parada pidamos a Dios contritas se les alivien las penas a las ánimas benditas. Al cuarto responso: Adoremos esta cruz más hermosa que las flores, como llaman donde Cristo murió por los pecadores. Aquí termina, cristianas, nuestra piadosa función; a las ánimas benditas tenedle gran devoción.

Fin del ramo NOTAS López de Ayala, I., El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Madrid, 1785. González Polvillo, A., «¡Gritad, malditos, gritad! El libro Gritos desde el purgatorio de José Boneta (1689) como ejemplo de coerción simbólica de la consciencia y método de disciplinamiento social», en Núñez Roldán, F., Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, 2007, pp.40-41.

Castellot, J. Colección de pláticas para el uso de los curas de las aldeas. Madrid.1786. Tomo I,. pág.250. González Polvillo, A., op. cit., p.56. Archivo Histórico Provincial de Zamora (A.H.P. Za.). Secc. Protocolos Notariales (P.N.). Legajo 1893. Año 1694. Fols.453-456.

  • Archivo Histórico Diocesano de Zamora (A.H.D. Za).
  • Sección Mitra.
  • Legajo 1321. Caja II. Ibíd.P.N.
  • Legajo 1894. Año 1695.
  • Fols.46 y 97-100.A.H.D. Za.A.P.
  • Parroquia de Abelón.
  • Libro n.º 29.A.H.P. Za. Secc.P.N.
  • Legajo 1893. Año 1693. Fol.365.
  • Leyenda contada por mi madre, Dominga Fernández, que la había oído contar siendo niña.

Más información en www.acairesdealiste.blogspot.com.es.

¿Qué significa el lunes de las almas?

Archivo de Bogotá Secretaría General – Alcaldía Mayor de Bogotá Los días lunes tienen un encanto particular en el Cementerio Central de Bogotá. El “lunes de las almas” o “lunes de las ánimas”, se ha convertido en el día en que cientos de personas llegan a visitar las tumbas de Leo Koop, las hermanas Bodmer, Julio Garavito o las almas olvidadas del cementerio. Oracion Alas Animas Benditas Pese a su gran cantidad de seguidores y a la devoción que ha acompañado esta práctica en el cementerio, su existencia ha sido motivo de rechazo para algunos sectores, principalmente católicos. En los años setenta, por ejemplo, algunos periódicos registraron el culto del cementerio tratando a sus fieles de forma despectiva e incluyendo en sus descripciones valoraciones como “Bogotá es el paraíso de los crédulos”.

Es decir, tanto desde el arraigo a la versión más ortodoxa del catolicismo, como desde posiciones modernistas, se condenaba — o trataba con un dejo de exotismo y exhibicionismo — la devoción a las almas. Sin embargo, pese a esta valoración y perspectiva que persisten hoy en día, existen en el cementerio algunas personas que se han opuesto rotundamente a ella como el padre William Espinosa y sus colegas.

A pesar de llevar cuatro años ofreciendo su servicio, ha pasado sólo un año desde que al padre William se le encargó reemplazar a un sacerdote ausente para celebrar la misa de las almas en el Cementerio Central. Cada lunes, sobre la una de la tarde, el padre William se dirige al memorial de Leo Koop con una mesa plegable sobre la que ubica un cuaderno en el que los asistentes anotan los nombres de sus familiares fallecidos o peticiones de salud y trabajo tras ofrecer algún billete de baja denominación o unas cuantas monedas que depositan junto al cuaderno. Oracion Alas Animas Benditas Ni el padre William ni los otros tres sacerdotes que celebran estas misas se reconocen como católicos apostólicos romanos. Es decir, su práctica no sigue a la Arquidiócesis de Bogotá ni al Vaticano. Son, explica el padre, “comunidades de rito oriental” o “viejos cristianos”.

El padre William, por ejemplo, se reconoce dentro de la comunidad anglicana, cuyos sacerdotes van a dónde los llamen y están en continuo contacto con las personas en sus espacios cotidianos, afirma él mismo. Respecto al culto del cementerio, el padre es enfático en su rechazo a quienes su burlan de la devoción a las almas.

Dice él: Yo no le puedo quitar a la gente una devoción porque es parte de una experiencia de fe () es una devoción del pueblo y yo al pueblo no le puedo quitar o cambiar la mentalidad de una devoción () Yo, como le digo a la gente: “el que venga aquí, únicamente por burlarse o por hacer teatro, soltar la risa cuando esté frente a la tumba, no está haciendo nada, lo que está haciendo es burlarse de las personas”. Oracion Alas Animas Benditas ¿Cómo llega a ser posible la presencia de estos sacerdotes tan particulares en el Cementerio Central? El papel de los sacerdotes ha sido de gran importancia para el culto que realizan los asistentes al cementerio. La capilla en la que hoy algunos de los devotos hacen su oración después de pasar por las tumbas y mausoleos, fue de hecho edificada por medio de la gestión del Arzobispo Fernando Caicedo en el año de 1839, apenas unos años después de que el Cementerio Central abriera sus servicios al público bajo el mandato del alcalde Rufino Cuervo.

La capilla fue bendecida por el arzobispo el 27 de septiembre de 1842, acto con el que se abre de manera definitiva al público. Sin embargo, el credo que profesan los sacerdotes de este cementerio que algunos llaman “sacerdotes populares” llega de forma contundente en el siglo XX a Colombia. La llegada de la Iglesia anglicana, por ejemplo, comienza con algunos ingleses radicados en Colombia que oficiaban las labores de capellanía a comienzos del siglo XX, pero fue hasta las décadas de los cincuenta y los sesenta que la presencia de líderes internacionales de esta iglesia en el país la hace más sólida.

En la segunda mitad de los años setenta, durante el gobierno de López Pumarejo, el representante de la iglesia anglicana y arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey, se reunió con el entonces jefe de Estado. Este encuentro hacia innegable la fuerza creciente de dicho movimiento religioso en Colombia. Oracion Alas Animas Benditas En Colombia, en pleno auge de los métodos anticonceptivos a finales de los años sesenta, cuando se le preguntó a Ramsey por su opinión respecto al control de la natalidad, el arzobispo respondió “Nuestra posición es simple. Creemos que la procreación es una de las finalidades del matrimonio, pero también creemos que dentro de este deberán existir una serie de limitaciones sobre el particular”, lo que implicaba una posición flexible en medio del debate profundamente polémico para la época.

Esta apertura inscrita en la historia de la iglesia anglicana respecto al credo religioso más ortodoxo resuena con la posición actual del padre William Espinosa. El ejercer su oficio religioso de manera cercana a lo que él llama las devociones “del pueblo y para el pueblo” lo hace partícipe del espacio del cementerio y su cotidianidad, siendo capaz de reconocer toda una geografía espiritual en este lugar.

Tanto él como los demás sacerdotes del cementerio, distinguen los lugares de culto en el cementerio por haberlos transitado a diario durante años. Entre estos se encuentra el memorial de Leo Koop, personaje a quien algunas personas que lo visitan describen como un jefe bondadoso que se preocupaba por emplear a cuantos pudiera.

Para los devotos, la estatua del pensador que está en el memorial es de hecho el mismo Leo Koop, a quien le traen flores, le encienden velas, lo bañan con agua o cerveza y le hablan de manera suave y cariñosa al oído, tanto que algunas mujeres mezclan sus susurros al oído del busto —mediante el que le comunican sus peticiones y agradecimientos— con pequeños besos en la mejilla.

A unos pasos, se encuentra el memorial a las hermanas Bodmer, en cuya parte superior, dos niñas son colmadas de dulces y juguetes por sus visitantes, que se suben en la reja del memorial para poder alcanzarlas y adherir a sus cuerpos los dulces que ya han tenido en su boca con la intención de que la saliva no permita que se caigan al suelo.

  1. También está el memorial de Julio Garavito que presencia una fila de personas que caminan alrededor del mismo, dando algunas palmadas a las cuatro columnas que lo delimitan a manera de saludo.
  2. Algunas arrojan arroz mientras piden favores o frotan billetes de distintas denominaciones en la columna central.

A pesar de que estos tres lugares son los más visitados, los sacerdotes del cementerio guardan en su memoria otros espacios de culto. Recuerdan, por ejemplo, el culto a Salomé, quien el padre William describe así: ¿Salomé quién era? Salomé era una señora que cuidaba a los hijos de las trabajadoras sexuales y atendía a las personas transgénero cuando se enfermaban o algo, era como la mamá de todas. Oracion Alas Animas Benditas Reconocen además un par de sitios de devoción que están fuera de la elipse del cementerio: El rincón de las Almas y El Caracol. A ambos lugares asisten las personas con velas y flores como ofrendas para las almas olvidadas del cementerio a las que saludan palmoteando la pared.

Aunque hay quien describe estos dos sitios —principalmente El Caracol— como lugares de brujería, que para muchas personas son tan importantes en el culto a las almas como los otros lugares antes descritos. Estos lugares son recorridos por varias personas durante los lunes de almas, quienes los transitan rezando.

Como parte del culto, varios de los devotos se han acostumbrado a la celebración de la misa de Leo Koop que realizan los sacerdotes, el único personaje entre los mentados al que se le celebra una eucaristía de manera rutinaria, pues a los demás se les realizan misas pagadas por los fieles y por encargo.

El papel del sacerdote tiene gran importancia para muchos asistentes, pues, así como acuden a los vendedores de flores de las calles aledañas para obtener pequeños ramos que ofrecen a las almas, encuentran en la misa la posibilidad de ofrecer a sus propios seres fallecidos en oración y de ampliar la potencia de su devoción.

Es común ver a las personas con unas pequeñas hojas de papel en mano con los títulos “Oración por el alma de Leo Sigifredo Koop” y “Oración a dios Todopoderoso por los méritos de Julio Garavito”, oraciones que fueron diseñadas por estos sacerdotes, son pronunciadas al finalizar sus celebraciones y son repartidas a los asistentes que las han pedido.

Los sacerdotes del cementerio hacen parte de una práctica reiterada que mantiene viva una parte de la dimensión religiosa de las personas que habitan la ciudad; y el lunes de almas, una pequeña muestra de la enorme diversidad de saberes y prácticas espirituales de la ciudad. Ambas dan crédito de la participación activa de las personas en la construcción de una dimensión espiritual al tiempo que carga la historia de los habitantes de una ciudad y sus distintas nociones de lo sagrado.

Imágenes

See also:  Soñar Que Alguien Me Ayuda A Subir?

“Un Campeón del progreso hace ahora milagros a los bogotanos”. Periódico El Siglo, octubre 10 de 1974. En: Archivo de Bogotá, Fondo: CINEP, Carpeta: Religión, No. Topográfico: 504.0003.25. “Bogotá donde conviven la devoción, la credulidad y la magia blanca” Periódico El Siglo, octubre 9 de 1974. En: Archivo de Bogotá, Fondo: CINEP, Carpeta: Religión, No. Topográfico: 504.0003.25 “Bendición del Cementerio” Periódico Constitucional de Cundinamarca, 15 de septiembre de 1842. En: Archivo de Bogotá, Base de Datos; Publicaciones Seriadas-Bogotá-Siglo XIX. “Capilla del Cementerio” Periódico Constitucional de Cundinamarca, 29 de mayo de 1842. En: Archivo de Bogotá, Base de Datos; Publicaciones Seriadas-Bogotá-Siglo XIX. “Iglesia católica y anglicana continuarán diálogo teológico” Periódico La República, 19 de septiembre de 1842. En: Archivo de Bogotá, Fondo: CINEP, Carpeta: Religión, No. Topográfico: 504.0003.25 Rincón de las Almas Misa de culto a Leo Koop

: Archivo de Bogotá Secretaría General – Alcaldía Mayor de Bogotá

¿Qué se le puede poner a un difunto?

Asimismo dentro del ataúd y en los costados del difunto se colocan algunos elementos simbólicos que supuestamente servirán al difunto en su viaje a la eternidad, estos elementos pueden ser: una porción de alimentos, agua en una botellita, monedas o un par de huevos para pagar alguna deuda incumplida en esta vida

¿Cómo levantar el espíritu de una persona fallecida?

Levantamiento del alma – Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita que aparezcan en una, Este aviso fue puesto el 10 de octubre de 2007.

El levantamiento del alma es un de carácter y que se realiza en diversas regiones de, Se realiza cuando alguien ha perdido la vida de forma violenta (asesinado o en un accidente). Se cree que si el “levantamiento” no se realiza, el alma de la víctima quedará en pena.

  1. La ceremonia consiste en ir al lugar donde falleció la persona, el grupo comienza a rezar, caminando de espaldas (viendo hacia el lugar de la muerte) y en dirección a la iglesia más cercana, donde se hace un acto religiosos.
  2. Según la tradición, si cualquier persona del grupo gira y camina de frente; el alma del difunto, regresa al lugar del accidente (o del asesinato); por lo tanto, la ceremonia debe reiniciarse.

Para evitar que lo anterior ocurra, está terminantemente prohibido que participen del “levantamiento del alma”, los niños, las personas curiosas, los impacientes y los burlistas.

Datos:

Obtenido de «» : Levantamiento del alma – Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Cuándo se debe prender las velas a los muertos?

¿Cuándo se encienden las velas en el altar de Día de Muertos? – Si pusiste tu altar el 28 de octubre, ese día debes encender la primera vela de tu altar de muertos. Esa vela es para las personas que perdieron la vida de manera violenta. Un día después, el 29 de octubre, se enciende otra veladora para quienes murieron ahogados y para todas las ánimas benditas del purgatorio.

A ellos también se les pone un vaso con agua. El 30 de octubre, en el altar de muertos se debe poner una vela para las almas olvidadas, solitarias y perdidas o para quienes murieron sin haber comido. De hecho, a ellos también se les coloca un pan de muerto, Al día siguiente, el 31 de octubre, encendemos una veladora por todos los niños que fallecieron antes de recibir el bautismo.

El altar de muertos para ellos, además, debe tener muchos alimentos dulces. Por último, el 1 de noviembre se enciende la veladora para los difuntos adultos, quienes abandonan los hogares hasta el 2 de noviembre.

Asked By: Jackson Morris Date: created: Aug 22 2022

¿Qué se hace el día de las ánimas

Answered By: Jordan Miller Date: created: Aug 24 2022

Bolivia – Ofrendas de pan en forma de palomas. En Bolivia el 1 y 2 de noviembre son fechas importantes porque se conmemora el Día de todos los Santos y los Fieles Difuntos. El 1 de noviembre, la celebración comienza con la previa realización o compra de ofrendas.

  1. Las ofrendas son panes con formas de los difuntos, animales como, por ejemplo, palomas, llamas y otros animales a elección particular; también se les da forma de escaleras y cruces entre otros.
  2. Y son colocadas y armadas en casa de familias.
  3. Se colocan las ofrendas realizadas en base de pan y las masas dulces y todo aquello que al difunto le gustaba en una habitación sobre una mesa, luego se encienden velas, se colocan flores y la gente queda a la espera del alma que a la noche los visitará.

Y el 2 de noviembre al mediodía se recoge la mesa previo a un rezo y agradecimiento a las almas por su visita y se recoge y reparte las ofrendas entre los familiares, amigos o vecinos que asistieron o participaron en dicha celebración. También se realiza una visita a los difuntos en el cementerio, llevando flores y coronas para el arreglo de la tumba.

Asked By: Nicholas Lee Date: created: Mar 06 2023

¿Cuál es el salmo de los muertos

Answered By: Juan Stewart Date: created: Mar 08 2023

1 Oh Jehová, Dios de mi salvación,día y noche clamo delante de ti.2 Llegue mi oración a tu presencia;inclina tu oído a mi clamor, 3 porque mi alma está hastiada de males,y mi vida cercana al Seol.

¿Qué son las benditas animas?

¿Qué son las ánimas benditas del purgatorio? – Las ánimas benditas del purgatorio son los espíritus buenos de las personas que vivieron en el plano terrenal y fallecieron, pero en su camino para entrar al cielo deben pasar por un proceso de purificación.

Lo que deben limpiar son posibles deudas incumplidas en vida, imperfecciones o pecados y, por lo tanto, quedan vagando como un alma sin cuerpo en busca de la paz y la liberación. La certeza de que esas almas se salvarán e irán al cielo es por lo que se considera “benditas”. La manera como logran ascender las ánimas benditas y salir del purgatorio es a través de la iluminación y las oraciones que reciben de las personas que aún viven y que son creyentes.

Ellas no pueden hacerlo solas. Esto es, mediante velas que les encienden para iluminar su camino, así como rezos, misas ofrecidas en su honor o rosarios pidiendo por la expiación de sus pecados. Dice la leyenda que en agradecimiento las ánimas escuchan y cumplen las peticiones de aquellos devotos que han rezado por ellas. Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. [email protected] Más de Jeralí Giménez

¿Cómo pedir a Dios por el alma de un difunto?

Dios Padre nuestro; Tú sabes la honda pena que nos aflige; Recibe con amor a tu hijo/a (Nombre del difunto ), que ha dejado desolada nuestra casa para ir a tu eterna morada; y a nosotros, ayúdanos a proseguir con ánimo el camino de nuestra vida, hasta que un día nos reunamos junto a ti.

Asked By: Mason Gonzales Date: created: May 10 2022

¿Qué dice la Biblia sobre el purgatorio

Answered By: Jesus Washington Date: created: May 11 2022

Oracion Alas Animas Benditas (Rodrigo Acevedo Musto) Advertencia: esta nota, su aceptación, su rechazo o la duda, es una cuestión de fe. La única regla del juego Escena de la vida cotidiana. Un niño que ha hecho una travesura es puesto en penitencia. Le molesta, porque le han interrumpido sus juegos.

Pero sabe que esa penitencia durará un rato, y pronto será liberado del castigo. Ha vivido una situación transitoria. Sólo eso Y además, una situación estrictamente terrenal. Aquí. Con los pies en su casa, su país, su planeta. Pero existen situaciones similares de otra dimensión. Tetralógicas Tierra. Cielo.

Infierno. Y entre ellas, la cuarta. La estación intermedia: el Purgatorio. ¿Qué es? ¿Un lugar físico? ¿Una nube? Definido como ” un estado del alma transitorio de purificación y expiación donde, después de la muerte, las personas que han muerto en estado de gracia sufren la pena temporal que aún se debe a los pecados perdonados y, tal vez expían sus pecados veniales no perdonados para poder acceder a la visión beatífica de Dios”.

  • Según las iglesias católica y ortodoxa copta, fundada por el apóstol Marcos en Alejandría, Egipto, siglo I, si alguna vez se creyó al Purgatorio como espacio físico, ya no.
  • Se trata de una construcción intelectual.
  • Un concepto.
  • Lo mismo que el Cielo y el Infierno, sin música celestial ni llamas y demonios con tridentes Aunque tardara siglos, esa revisión eclesiástica es coherente.

Porque si se trata de almas, incorpóreas por definición y comprobación ¿por qué habrían de asentarse, gozar, penar o sufrir en sitios materiales, por otra parte indefinibles: ¿inmensos, pequeños, lejanos o cercanos de la Tierra, el Cielo o el Infierno? Aclaración fundamental: puesto que todo aquel que entra al Purgatorio llegará (tarde o temprano) al Cielo, no debe ser tomado como una forma menor, módica, del Infierno La única descripción de esa estación intermedia que permanece es la de Dante Alighieri en su Divina Comedia, escrita en 1307.

En ese monumento literario inmortal el Purgatorio es una gran montaña dividida en siete rellanos donde las ánimas purgan un pecado distinto para alcanzar la cima: el Paraíso Terrenal. Las únicas iglesias que sostienen la existencia del Purgatorio como realidad –aunque también incorpórea– son la católica y la copta,

Ésta, fundada en Alejandría, Egipto, por el apóstol Marcos en el siglo I. Oracion Alas Animas Benditas Santa Teresa de Avila intercediendo por las almas en el Purgatorio (Peter Paul Rubens) ¿Qué dice la doctrina oficial de la Iglesia Católica?: “Las penas que se sufren en el Purgatorio son similares a las del Infierno, pero no son eternas y purifican porque la persona no está empecinada en una opción por el mal.

Es la purificación de los elegidos: la última etapa de la santificación “. Pero, aunque partiendo de un mismo Dios –más allá de sus diversos nombres–, no hay acuerdo sobre la disyuntiva Purgatorio sí o no. La mayoría de las iglesias protestantes no creen en ese estadio intermedio. De plano Martín Lutero, su fundador, dijo: ” Creo inútil orar por los muertos “.

Una respuesta a las corrientes que aseguran que la oración acelera el paso del Purgatorio al Cielo. La Iglesia Ortodoxa moderna no acepta la existencia del Purgatorio pero por tradición ofrece rezos a favor de los difuntos para alcanzar la misericordia de Dios.

El Islam toca el tema de modo parecido. Cree en el Barzaj, lugar y/o período y/o trámites por los que el alma espera el Juicio Final. Según Mahoma, esa espera encierra “las peores horas de la vida de un hombre”. Curiosidad: en la Biblia jamás aparece, literalmente, la palabra “Purgatorio”, pero alude a ese concepto en muchos pasajes.

San Pablo, por ejemplo, al hablar del Día del Juicio Final, usa la palabra “fuego” como sucedánea de Purgatorio. El judaísmo coincide con Lutero. Pero una sentencia de cuatro palabras invita a portarse bien: “Dios todo lo ve”. ¿Cuánto tiempo hay que pasar en ese punto intermedio antes de alcanzar Cielo y Salvación? Nadie lo sabe Pero según el papa Pío XII (1876–1958), si alguien tiene el Escapulario, símbolo de la protección de la Madre de Dios, acortará el plazo. Oracion Alas Animas Benditas Un ángel libera las almas del Purgatorio (Ludovico Caracci) Caso único: Santa Faustina Kowalska (1905–1938) relató que “recibí la gracia de ver el Purgatorio, el Cielo y el Infierno. Una noche, mi Ángel de la Guarda me pidió que lo siguiera, y encontré un lugar lleno de fuego y almas sufrientes.

Les pregunté qué era lo que más las hacía sufrir, y me contestaron `sentirnos abandonadas por Dios´”. ¿Quién inventó el Purgatorio? Se le atribuye al papa católico Gregorio Magno, que ocupó el Trono de Pedro el Pescador desde el 590 al 604 de nuestra era, pero no sin decir que “es una doctrina discutible”.

Múltiples refutadores del concepto de Purgatorio –incluso hombres de fe– juzgan las condiciones muy duras y contradictorias las condiciones de ese término medio entre Cielo e Infierno. Algunos de sus argumentos coinciden, por vía de la razón, con el ateísmo.

  • Ponen sobre el tapete de la discusión varios elementos: vida más allá de la muerte (sí o no), Juicio Final (sí o no), Cielo, Purgatorio, Infierno, santidad, salvación Si no hay Más Allá, nada tiene sentido.
  • Polvo eres, polvo serás, y en polvo te convertirás”.
  • El triunfo de la muerte (cuerpo y alma incluidos), y final absoluto.

Si lo hay, y si el muerto ha sido bueno hasta casi rozar la santidad ¿por qué someterlo al Purgatorio para lavar y/o expiar alguna falta menor? ¿La simple confesión en vida no bastaría como pasaje directo al Cielo? Desde luego, la condición sine qua non del dogma es la rigidez.

Pero desde la noche de la Inquisición, sus juicios amañados, sus torturas y sus hogueras, la Iglesia Católica –¡mil millones de fieles!– ha revisado, a veces profundamente, rituales y hasta párrafos de sus oraciones fundamentales. Por caso, “Perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”, hoy es “y perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.

Frente a ese y otros aggiornamientos, las penas del Purgatorio merecerían, al menos, si no un salto automático al Cielo, una piadosa rebaja en el pasaje. (Post scriptum. Ante posibles o seguras suspicacias, el autor de esta nota sólo ha intentado tocar –sin conocimientos teológicos– lo que para muchos, creyentes o no, es un enigma: el Purgatorio.

Asked By: Dylan Bailey Date: created: Feb 07 2022

¿Cómo se hacen los 100 Requiem

Answered By: Nathan Collins Date: created: Feb 07 2022

Oracion Alas Animas Benditas Modo de practicar esta piadosa devoción Para hacer este ejercicio, cada uno puede servirse de un rosario común de cinco decenas, recorriéndolo dos veces para formar las diez decenas, o sea la centena de Réquiem, Se empieza rezando un Padrenuestro y después una decena de Réquiem en esta forma: Dales, Señor, el eterno descanso y haz brillar sobre ellas tu eterna luz.

  • En cada cuenta grande se dirá la jaculatoria y ofrenda siguientes: Jaculatoria Almas santas, almas purgantes, rueguen a Dios por nosotros, que nosotros rogaremos por ustedes para que Él les de la gloria del paraíso.
  • Ofrenda Padre eterno, te ofrecemos la sangre, pasión y muerte de Jesucristo, los dolores de la Santísima Virgen y los de San José, por la remisión de nuestros pecados, la libertad de las almas del Purgatorio y la conversión de los pecadores.

A continuación, se rezan la segunda y demás decenas de Réquiem sobre las cuentas pequeñas, repitiendo la jaculatoria y la ofrenda sobre cada cuenta grande. Acabadas las diez decenas, o sea la centena de Réquiem, se rezará la siguiente oración: DE PROFUNDIS Salmo CXXIX de David Desde el profundo abismo de mis penas a Ti clamo, Señor, de noche y día; oye, mi Dios, los incesantes ruegos de un corazón contrito que se humilla.

Estén gratos y atentos tus oídos a mi voz lamentable y dolorida: a Ti mis ayes y gemidos lleguen pues a escucharlos tu piedad se inclina. ¿Si siempre airado tus divinos ojos sobre las culpas de los hombres fijas, quién estará confiado en tu presencia, confundiéndonos sólo ante tu vista? Más la eterna palabra de tu seno que aplaque espero tus terribles iras; porque son inefables tus promesas y con tus gracias pecador invitas.

Así aunque mi alma acongojada gime contemplando el rigor de tu justicia, por tu palabra la indulgencia espera, de que la hacen culpas tan indigna. ¡Oh pueblo electo! De mañana y noche, en todos tus peligros y fatigas, acógete al Señor con la confianza que en su ley soberana nos intima.

  • Porque es inagotable su clemencia; se muestra con los flacos compasiva; de todas sus miserias los redime, y siempre que le claman los auxilia.
  • Este Dios abrevie el tiempo en que logre Israel su eterna dicha cuando de tus pecados la liberte, que con tanto rigor la tiranizan.
  • Encomendémonos ahora a las almas del Purgatorio y digamos: ¡Almas benditas! nosotros hemos rogado por vosotros que sois tan amadas de Dios y estáis seguras de no poderlo más perder: rogadle por nosotros miserables que estamos en peligro de condenarnos para siempre.

¡Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio¡ Cortesía de: José Gálvez Krüger

Especial del Día de los Fieles Difuntos

Related Question Answers